Eventos Convención

 

      Coordinan: 

      - Dra C. Odalys Bravo Téllez  obravo@infomed.sld.cu     

      -Dr. C. Nivian Montes de Oca Martínez  nivian@censa.edu.cu  -Dra. Jusayma González Arrebato yusaymacg@infomed.sld.cu

      I Taller sobre Comunidades por Una Salud    IV Simposio Comunicación de riesgo en el marco de la estrategia nacional de “Una Salud”

      Equipo Científico:

      María Irían Percedo Abreu Mayra Rodríguez Hernández Sonia Resik Aguirre Belsy Acosta Herrera Jusayma González Arrebato Dianelys Quiñones Pérez Pastor Alfonso Zamora Mayra Martí Pérez Heidi Soca González Kenia Almenares Rodríguez Ida Inés Pedroso Herrera Caridad Pérez Charbonier Dagmar Rosseaux Lamoth Odalys Uffo Reynosa Maricarmen Rojas Torres Violeta Puldón Padrón Susana Borroto Gutiérrez Pablo Feal Cañizares Manuel Peláez

      Personalidades: 

       DrC. Gerardo Suzan DrC. David Roiz Perera  DrC. Natalia Cediel Becerra   DrC. Santiago Vega   Nicolas Duracka 

      Temáticas:

      1. Sanidad agropecuaria, riesgos globales y resiliencia comunitaria.

      2. Colaboración intersectorial en el enfrentamiento a las zoonosis.

      3. Colaboración intersectorial para enfrentar la resistencia antimicrobiana.

      4. Inocuidad y seguridad alimentaria bajo el lente de Una Salud.

      5. Biodiversidad, clima y salud en el contexto del enfoque “Una Sola Salud”.

      6. Desafíos de la Medicina Familiar bajo el enfoque Una Salud.

      7. Papel de la educación sobre Una Salud para enfrentar riesgos globales.

      8. Ciencia, tecnología, innovación y colaboración internacional por Una Salud.

      9. Comunicación de riesgo en el marco de Una Salud.

      10. Enfrentamiento a emergencias sanitarias con enfoque Una Salud.

      11. Suelo, nutrición y agroecología.

      12. Estrategias sanitarias basadas en el paradigma “Una Sola Salud”. 

      Coordinan: 

      - Dra C. Yagen Pomares Pérez  yagen.pomares@infomed.sld.cu    - M Sc. Leonardo Cuesta Mejías leonardo.cuesta@infomed.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Lilia T. González Cárdenas Rubén García López de Villavicencio Isis Benítez Hernández Ingrid Rodríguez Crespo Leticia Goslin Collymore Yanet Cardoso García Dachel Martínez Asanza Javier Maure Barcia Maria Annelys Perdomo Cáceres

      Temáticas:

      1. 40 años de la Medicina Familiar en Cuba”: Logros, retos y desafíos”.

      2. Macroprogramas y Políticas de Gobierno.

      3. Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el primer nivel de atención. Particularidades e innovaciones en la gestión del Programa. El papel del Grupo Básico de Trabajo.

      4. Ruralidad y atención a las comunidades y barrios en situación de vulnerabilidad.

      5. Atención a grupos especiales de población. Gestantes; recién nacidos y lactantes, adolescentes, adultos mayores y poblaciones clave.

      6. Atención a desastres y epidemias desde el primer nivel de atención.

      7. Formación de pregrado y postgrado en Medicina Familiar. 

      Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025

      Coordinan: 

      - Dra C. Blanca Graciela Terry   blanca@inhem.sld.cu    - M Sc. Llunisis Gómez Miranda llunisis.gomez@infomed.sld.cu   


       

      Temáticas:

      •          1. Planes de preparación para próximas epidemias.
                 2. Vigilancia en Salud.

               3. Evaluación de tecnologías sanitarias desde la perspectiva de la epidemiología.
               4. Análisis de la situación de salud.
               5. La formación de recursos humanos en Higiene y Epidemiología.
               6. La bioseguridad en instituciones de salud.
               7. Problemas de salud de importancia epidemiológica nacional o internacional.
               8. Retos para el control de arbovirosis.
               9. Salud ambiental, seguridad alimentaria y salud ocupacional.
              10. Carga de mortalidad y enfermedades no transmisibles.

      Simposio de Promoción de Salud y Educación para la Salud: 
          1.   Políticas exitosas en Promoción de salud
          2.   Educación para la Salud. Teoría y Práctica  
          3.   Enfoque de la Promoción de salud en base a los determinantes sociales
          4.   Entornos saludables: Escuelas Promotoras de Salud, Universidades por la salud y Municipios saludables
          5.   Participación Social y Comunitaria. Gestión local participativa
          6.   Promoción de salud en el  enfrentamiento de las enfermedades Mentales y las adicciones
          7.   Alfabetización en salud con vista a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
          8.   Respuestas para el control de la ITS, VIH y SIDA
          9.   La comunicación en los programas de Promoción de salud y Educación para la salud
          10. Construcción de capacidades para la promoción de la salud en la Atención Primaria
          11. La investigación enfoque clave para alcanzar la Promoción de salud efectiva
          12. Evaluación de los procesos y resultados de la Promoción y Educación para la Salud

      Coordinan: 

      - Dra C. Kenia Almenares Rodríguez  kenialmenares@infomed.sld.cu   


      Temáticas:

      1.  Políticas de ciencia e innovación en la salud 
      2.  Los modelos de gestión de la ciencia en la salud
      3. Innovación como motor de desarrollo en salud publica 
      4. Biotecnología
      5.  Bioestadística y modelación matemática para la innovación en salud 
      6. Sistema de gestión de ensayos clínicos.

      Coordinan: 

      - M. Sc. Karel Barthelemy Aguiar  kbarthelemy.gtmo@infomed.sld.cu    - Dr. C. Inglis Pavón de la Tejera  iptcuba@infomed.sld.cu 


      Temáticas:

      1. Salud digital en los procesos asistenciales.

      2. Soportes informáticos para la salud.

      3. Educación en TICs y aprendizaje en red.

      4. Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.

      5. Ciberseguridad y gobierno electrónico en salud.

      6. Inteligencia Artificial en salud

      Coordinan: 

      - Dr C. Guillermo Mesa Ridel  gmesa@infomed.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Alexis Lorenzo Ruiz Ámbar Rivero Morales Bernardo Echemendía Cruz Madelyn Montes de Oca Díaz Carlos Castillo Cortés Guillermo Reyes Roig María de los Ángeles Salermo Reyes Idania Correa Betancourt Pablo Casanova Hernández  Jorge Luis Alonso Freire   Ricardo Aniceto Batista Matos  Juliette Massip Nicot  Rosa Moraima Rodríguez Dopico  Laritza Bárbara Tarapiella Tolón  Yudix Ferreiro Rodríguez 

      Temáticas:

      1. Avances, brechas y desafíos de la gestión integrada de reducción del riesgo de desastres en el sector salud.

      2. Cambio climático: vigilancia, protección y capacidades en la salud. 

      3. Instituciones de salud seguras, resilientes y ambientalmente sostenibles.

      4. Sistemas de alerta temprana biometeorológica.

      5. Fortalecimiento de capacidades en protección ambiental, salud planetaria y Una Salud.

      6. Las tecnologías de información y comunicación en la gestión integrada de reducción de riesgo de desastres.

      7. Salud mental, resiliencia y afrontamiento en desastres y situaciones de violencia.

      8. Los equipos médicos de emergencia (EMT) en la respuesta a emergencias y desastres.

      9. La Medicina Natural y Tradicional en emergencias y desastres.

      10. Protección del personal sanitario, heridos, enfermos, instalaciones y medios en crisis humanitarias, conflictos armados y situaciones de violencia.

      11. Arquitectura e ingeniería por la gestión sistémica de riesgos en instituciones de salud.

      Coordinan: 

      - Dr C. Adolfo Álvarez Pérez  adolfo@inhem.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Noralydis Rodríguez Washington Mayra García Carmenate Vivian Noriega Bravo Esther Y. Hernández Diéguez Isabel Márquez Angela Leyva  Isabel P. Luis Gonzálvez   Roxana González  

      Temáticas:

      1. El enfoque de la determinación social de la salud en los sistemas de gobierno basado en ciencia e innovación.

      2. Equidad en salud y su determinación social en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      3. La determinación social como base del pensamiento crítico en salud pública.

      4. Retos conceptuales de la determinación social de la salud en el contexto cubano actual.

      5. Pautas para el abordaje de la determinación social de la salud en el contexto cubano.

      6. Monitoreo de los determinantes sociales de la equidad en salud.

      7. Salas situacionales con enfoque de determinación social de la salud.

      8. Fortalecimiento del análisis de la situación en salud en el nivel local con enfoque de determinación social de la salud.

      9. La determinación social de la salud en los barrios en transformación.

      10. Determinación social de la tuberculosis, VIH-Sida y COVID-19.

      11. Determinación social de la salud materno-infantil.

      12. Responsabilidad personal con la salud en el contexto cubano.

      13. Estrategias formativas del tema de la determinación social de la salud.

      14. Ética y métrica de la determinación social de la equidad en salud.

      Coordinan: 

      - Dra C. Ana María Gálvez González   galveza@infomed.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Martha Marrero Araujo Manuel Collazo Herrera  Aida Rodríguez Cabrera

      Temáticas:

      1. Economía de la salud en Cuba actualidad y retos.

      2. Carga económica de la enfermedad. Actualidad y perspectivas.

      3. Mercadotecnia social en el contexto socioeconómico de Cuba y Latinoamérica hacia una nueva salud.

      4. Evaluación de Tecnologías Sanitarias

      Coordinan: 

      - Dra. Mariela García Jordan   direstomatologia@infomed.sld.cu   -Sol Angel Rosales Reyes          solangel.rosales@infomed.sld.cu


      Equipo Científico:

      Sol Angel Rosales Reyes Diana Rosa Morales Aguiar Rosa Maria González Ramos Leobel Rodríguez González Denia Morales Navarro Zuilen Jiménez Quintana  Maria de la Caridad Barciela González-Longoria     Edelys Raimundo Padrón  

      Temáticas:

      1. Salud bucodental en Cuba como expresión del desarrollo del sector salud para alcanzar cobertura universal.

      2. La formación de los recursos humanos y la investigación en Estomatología.

      3. Retos de la Estomatología frente al envejecimiento poblacional.

      4. Promoción de salud y prevención de enfermedades como pilares de la Estomatología cubana.  

      5. Medicina natural y tradicional, ciencia e innovación para el desarrollo. 

      Coordinan: 

      - Dra C. Ana María Gálvez González   galveza@infomed.sld.cu   - Dr. Cs. Pedro Más Bermejo pmasbe@infomed.sld.cu


      Equipo Científico:

      Pedro Más Bermejo Lizet Sánchez Valdés   Nils Graber

      Temáticas:

      1. Vulnerabilidades territoriales en salud, ¿qué nos dice el COVID-19?

      2. Dinámica de las comunidades: vulnerabilidades sociales, percepción de la salud y acceso a la atención médica.

      3. Lecciones del caso cubano: perspectivas comparadas con los departamentos franceses en la región del Caribe.

      Coordinan: 

      - MSc. María Cecilia Santana Espinosa  cecilia.santana@infomed.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Daisy Amparo Martínez Delgado Danilo Nápoles Violeta Regla Herrera Alcázar Vivian Mercedes Perojo Páez Liliam Quelle Santana Cecil Ruiz Ballesta  María del Carmen Machado Lubian     Ana María Cano   Ivonne Elena Fernández Díaz Ada Alfonso Pablo Carlos Roque Peña   Lissette del Rosario López González Jorge Félix Rodríguez Hernández   Lourdes Brito Gómez   Yamila Fernández Nieves Juana Mercedes Jover Valdés   María Esther Álvarez Lauzerique   Eduardo Dunn García  Berta Lidia Castro Pachecos   Elena Povea Alfonso   Andrés Breto García   Erwin Regis Angulo   Miladys Orraca Castillo   Bárbara Enríquez Domínguez   Mercedes Esquivel Lauzurique   Juan Antonio Figueroa Sáez   Nancy Estévez Pérez Ana Margarita Toledo Fernández  

      Temáticas:

      1. Gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario global.

      2. Atención integral a la salud de niñas, niños y adolescentes. 

      3. Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.

      4. Salud sexual. 

      5. Salud reproductiva.

      6. Componente genética de la salud materno infantil.

      7. Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario desde la mirada de UNA Salud.

      Coordinan: 

      - MSc. Indira Barcos Pina   ibarcospina@gmail.com   


      Equipo Científico:

      Maria Luisa Quintana Galende Tomas Reinoso Medrano Esther Paredes Esponda Yadimir Martínez Blanco Roberto Alvarez Sintes

      Temáticas:

      1. Universidad latinoamericana y salud de la población. 

      2. Formación de recursos humanos para la salud universal.

      3. Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado) y la superación en función de los sistemas de salud.

      4. La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.

      5. Educación a distancia de alta calidad.

      6. Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.

      7. Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.  

      8. Formación de docentes para la vinculación de la investigación con la docencia y la asistencia. 

      9. Educación médica hacia una concepción interprofesional, intersectorial e interdisciplinaria que vincule salud, medioambiente y seguridad alimentaria, con enfoque UNA Salud.

      10. Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

      11. Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

      Coordinan: 

      - Dra C. Ileana Alfonso Sánchez   ileana@infomed.sld.cu   - Dr C. José E. Alfonso Manzanet  jenrique@infomed.sld.cu


      Temáticas:

      1. Visión actual de la producción científica. Importancia de las políticas públicas y el apoyo institucional. Hacia donde apunta el posicionamiento de la ciencia. Iniciativas y declaraciones en América Latina

      2. Evolución de la producción científica: que dicen los números.

      3. La Ciencia Abierta como ejemplo de democratización del conocimiento.

      Coordinan: 

      - Dra C. Beatriz Marcheco Teruel beatriz@infomed.sld.cu   


      Equipo Científico:

      Hilda Roblejo Balbuena Tatiana Acosta Sánchez Giselle Monzón Benítez Enny Morales Rodríguez

      Temáticas:

      1. Medicina genómica. 

      2. Medicina de precisión. 

      3. Ancestría genómica.

      4. Genética y salud pública.

      5. Salud pública de precisión

      Coordinan: 

      - Dra. Olga Lidia Jacobo Casanueva   olga@cecmed.cu  - Ing. Cristina Lara Bastanzuri


      Temáticas:

      1. Regulación de medicamentos.

      2. Regulación de dispositivos médicos.

      3. Evaluación de los Sistemas Reguladores Nacionales. 

      Coordinan: 

      - M Sc. Lázaro Díaz Hernández  ldiaz@ensap.sld.cu  


      Temáticas:

      1. Internacionalización en salud pública.

      2. La formación salubrista para la mejora de los sistemas de salud, con énfasis en la estrategia de Atención Primaria de Salud y modelos de medicina familiar- 

      3. Didáctica de la salud pública.

      4. Las Funciones esenciales de salud pública

      Coordinan: 

      - M Sc. Georgina Pérez Álvarez    georginaperez@infomed.sld.cu


      Equipo Científico:

      Pablo A. Feal Cañizares Yisel Torres Rojo Yunisdey Sánchez Valladares Tania del Pino Yamilé Ferrán Fernández Gisela Herrero García Cynthia Elosegui Ibáñez Yisel Hernández Barrios Maritza Palomino Alfredo Zamora Mustelier

      Temáticas:

      1. Comunicación para la promoción de la salud.

      2. Mercadeo social sanitario en salud.

      3. Comunicación de riesgos y prevención de enfermedades.

      4. Comunicación para el enfrentamiento de epidemias, sindemias y pandemias

      Coordinan: 

      - Dr. C. Néstor Marimón Torres  dirdri@infomed.sld.cu


      Temáticas:

      1.      Cooperación Cuba - EE. UU. en el área de la salud.

      2.      Cooperación médica ante el desafío global de los desastres.

      3.      Diplomacia en Salud: Experiencia cubana.

      Coordinan: 

      - Dra. Leticia Arévalo  leticiaan@infomed.sld.cu   Dr. C. Yamilé Sánchez Castillo


      Temáticas:

      1. Clasificación internacional pare el funcionamiento y la discapacidad (CIF).

      2. Nuevas tecnologías en rehabilitación. Robótica y realidad aumentada.

      3. Neurodesarrollo. 

      4. Gestión de la información e investigación en rehabilitación.

      5. La rehabilitación en salud en la calidad de vida.

      6. Medicina natural, tradicional y bioenergética.

      7. Rehabilitación de base comunitaria.

      8. Prevención de discapacidad en el adulto mayor.

      9. Formación de recursos humanos y administración en la rehabilitación.

      Coordinan: 

      - Dra. Olga Lidia Jacobo Casanueva olga@cecmed.cu   - Ing. Cristina Lara Bastanzuri cristina.lara@infomed.sld.cu


      Temáticas:

      1. Regulación de medicamentos.

      2. Regulación de dispositivos médicos.

      3. Evaluación de los Sistemas Reguladores Nacionales.

      4. Estrategias de producción local de medicamentos y productos de salud.

      5. Alianzas estratégicas en la producción local de medicamentos y productos de salud para el acceso y equidad en salud.

      Coordinan: 

      - Dr. C. Fidel Antonio Castro Smirnov fsmirnov@yahoo.com

      _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

          Temáticas:

      1. Imagenología molecular y Ciencias ómicas como retos de la medicina del futuro.

      2. Nanociencias para diagnóstico, tratamiento y medicina regenerativa.

      3. Nanomateriales para aplicaciones en biomedicina y  biotecnología.

      4. Radionanomedicina.

      5. Avances en física médica.

      Coordinan: 

      - Dra C. Yoerquis Mejías Sánchez   yoerquis@infomed.sld.cu  


      Coordinan: 

      - Dr. C. Lázaro Luis Hernández Vergel  lazarohv@infomed.sld.cu 


      Coordinan: 

      - Mairim Lago Queija  mairim.lago@infomed.sld.cu