-
Public Communication and Popular Participation in the National Policy for Comprehensive Health of Rural, Forest, and Water Populations: A Critical Analysis of Its Implementation
Gabriel Cunha Maia Silva
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Conferencia virtual: Tecnologías de información y comunicación en la gestión integrada de reducción de riesgo de desastres
-
Manejo del dolor y calidad de vida en pacientes postoperatorio del tercer molar inferior
HÉCTOR ALFREDO LEMA GUTIÉRREZ
-
Huracán Oscar en Guantánamo: percepción de riesgos, lecciones aprendidas y el camino hacia Una Salud.
M.Sc. Annielis García González
-
“Estimular y proteger el desarrollo del turismo en Cuba: papel del turismo de bienestar”. Resultados relevantes de investigaciones de la Facultad de Turismo de la UH.
Dra.C. Danay Milagros Bulnes Mann
-
Buenas prácticas en los procederes de egresados de Podología en el Instituto Tecnológico Bolivariano
Frank Cecilio Miranda Escobar
-
Intervención educativa sobre salud ambiental en estudiantes de Medicina
Roger Alejandro Leyva Poblador
-
EFECTIVIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES PREVENTIVOS BUNDLES
Freddy Lining Aveiga Ligua
-
Lucha por derechos y salud de las mujeres.
Gisley Siquiera Knierim
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Sistema de acciones para la formación interprofesional del especialista en Medicina Familiar
(1 hora 30 minutos)
Yamaisy Mayedo Nuñez
Metodóloga de ciencia, tecnología e innovación
yamaisymayedo@gmail.com
55080289
Introducción: La colaboración interprofesional es fundamental cuando se aspira a brindar una atención médica de calidad. Su concepción en la Atención Primaria de Salud (APS) permite atender la articulación del trabajo en equipo en la formación del especialista en Medicina Familiar que demanda un modo de actuación colaborativo interprofesional como líder del equipo básico de trabajo.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones para la formación interprofesional del especialista en Medicina Familiar.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín entre enero 2023 y diciembre 2024 en dos etapas. La muestra quedó constituida por diez metodólogos responsables de la especialidad en la provincia Holguín, 18 profesores que laboran como tutores, 11 especialistas de reconocido prestigio y nueve directivos del área docente en policlínicos, filiales municipales y en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Se emplearon métodos teóricos que permitieron establecer los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con el tema. El enfoque de sistema sirvió para el diseño del sistema de acciones. Entre los métodos empíricos se empleó la revisión documental, la observación a actividades metodológicas y docentes, la entrevista a informantes clave, la consulta a especialistas en busca de consenso de la viabilidad del sistema de acciones y talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se utilizó y la estadística descriptiva a través del software IBM SPSS Statistics, V-26.
Resultados: la revisión de los programas de formación del Médico General Integral y del especialista en Medicina Familiar, de indicaciones ministeriales y documentos normativos de postgrado evidencia limitaciones en cómo articular la relación interprofesional en el proceso formativo en estrecho vínculo con la labor del equipo básico de trabajo en la APS. La observación a ocho actividades metodológicas arrojó la falta de atención al tema en 25% (2) debido a que en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín la educación interprofesional constituye una línea de trabajo metodológico. Sin embargo, la observación a diez actividades docentes evidenció su falta de concreción en la práctica en 90% (9) de estas. La entrevista a profesores, metodólogos y directivos arrojó 50,0% nivel de conocimientos medio y bajo en los indicadores. Los de nivel bajo fueron: liderazgo colaborativo con 75,5% (28), comunicación interprofesional con 83,7% (31) y resolución de conflictos interprofesionales con 70,2% (26). Se diseñó entonces un sistema de acciones constituidas una fundamentación teórico-metodológica, la argumentación de un principio y premisas a cumplir y las propias acciones organizadas por fases y áreas de la educación interprofesional. La consulta a 11 especialistas mostró consenso del 100% para su implementación.
Conclusiones: el sistema de acciones diseñado es flexible y favorece la formación interprofesional del especialista en Medicina Familiar desde la planeación del proceso hasta la práctica como líder del equipo básico de salud. Su empleo facilita la actualización sistemática del claustro, la retroalimentación y mejora continua.
Palabras clave: Medicina Familiar, formación interprofesional, Atención Primaria de Salud
Objetivo: diseñar un sistema de acciones para la formación interprofesional del especialista en Medicina Familiar.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín entre enero 2023 y diciembre 2024 en dos etapas. La muestra quedó constituida por diez metodólogos responsables de la especialidad en la provincia Holguín, 18 profesores que laboran como tutores, 11 especialistas de reconocido prestigio y nueve directivos del área docente en policlínicos, filiales municipales y en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Se emplearon métodos teóricos que permitieron establecer los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con el tema. El enfoque de sistema sirvió para el diseño del sistema de acciones. Entre los métodos empíricos se empleó la revisión documental, la observación a actividades metodológicas y docentes, la entrevista a informantes clave, la consulta a especialistas en busca de consenso de la viabilidad del sistema de acciones y talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se utilizó y la estadística descriptiva a través del software IBM SPSS Statistics, V-26.
Resultados: la revisión de los programas de formación del Médico General Integral y del especialista en Medicina Familiar, de indicaciones ministeriales y documentos normativos de postgrado evidencia limitaciones en cómo articular la relación interprofesional en el proceso formativo en estrecho vínculo con la labor del equipo básico de trabajo en la APS. La observación a ocho actividades metodológicas arrojó la falta de atención al tema en 25% (2) debido a que en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín la educación interprofesional constituye una línea de trabajo metodológico. Sin embargo, la observación a diez actividades docentes evidenció su falta de concreción en la práctica en 90% (9) de estas. La entrevista a profesores, metodólogos y directivos arrojó 50,0% nivel de conocimientos medio y bajo en los indicadores. Los de nivel bajo fueron: liderazgo colaborativo con 75,5% (28), comunicación interprofesional con 83,7% (31) y resolución de conflictos interprofesionales con 70,2% (26). Se diseñó entonces un sistema de acciones constituidas una fundamentación teórico-metodológica, la argumentación de un principio y premisas a cumplir y las propias acciones organizadas por fases y áreas de la educación interprofesional. La consulta a 11 especialistas mostró consenso del 100% para su implementación.
Conclusiones: el sistema de acciones diseñado es flexible y favorece la formación interprofesional del especialista en Medicina Familiar desde la planeación del proceso hasta la práctica como líder del equipo básico de salud. Su empleo facilita la actualización sistemática del claustro, la retroalimentación y mejora continua.
Palabras clave: Medicina Familiar, formación interprofesional, Atención Primaria de Salud