-
La superación de los cuadros para la gestión de información científico-metodológica en la educación médica superior
(Dr. Juan Luís Marcelo Pentón)(José Alejandro Concepción Pacheco )
-
Guía práctica para la evaluación geriátrica integral de los adultos mayores
Luis Armando Wong Corrales
-
Frecuencias alélicas de biomarcadores farmacogenéticos y ancestría genómica en una muestra de la población cubana.
Hilda Roblejo Balbuena
-
Historia de la anestesia en Camagüey
Zaily Fuentes Díaz
-
La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez
-
Retos de cooperación entre ambos países.
Alex Carreras Pons
-
Retos actuales del Derecho Internacional Humanitario
(Carlos Castillo Cortés)(Joel González García)(Pablo Casanova Hernández)
-
La ciberviolencia en la adolescencia
Maurenis Elejalde Calderón
-
Alteraciones clínico humorales y cognitivas en pacientes con Síndrome Poscovid
Irma Regla Olivera Leal
-
Intervención educativa sobre sexualidad para estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.
Ana Bethania González Lugo
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Sistema de acciones para la formación de especialistas de segundo grado en Medicina Familiar
(1 hora 30 minutos)
María Agustina Favier Torres
Metodóloga de Dirección de Posgrado UCM de Guantánamo
at UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GUANTANAMO
maria.torres.fv@gmail.com
Introducción: la especialidad de Segundo Grado, se considera en las universidades de Ciencias Médicas como una fase cualitativa superior en la preparación de sus especialistas. Objetivo: diseñar un sistema de acciones en la provincia de Guantánamo, de enero -mayo 2023, para la preparación de los especialistas de primer grado hacia la especialidad de Segundo Grado en Medicina General Integral.Método:se realizó una investigación descriptiva cualitativa en la educación de posgrado. La población estuvo constituida por 1 121 especialistas de primer grado en MGI que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue por conveniencia (29,52 %) (331). Además de 9 expertos y 13 directivos y funcionarios docentes.Se emplearon diferentes métodos: teóricos (análisis-síntesis para los fundamentos y definiciones que tuvieron relación con el tema, revisión documental especializada; registro de especialistas de segundo grado) e inducción-deducción (para la determinación de las especificidades de la formación de segundo grado); empíricos (encuestas y entrevista grupal).Variable: sistema de acciones en cuatro etapas. Resultados: se diseñaron acciones específicas con objetivos, previa identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las acciones respondieron al diagnóstico de la situación actual de los especialistas de Segundo Grado en Medicina General Integral, socialización del Reglamento para la obtención del Segundo Grado en las especialidades en Ciencias de la Salud, conducción metodológica e indicadores para la evaluación. Conclusiones: el sistema de acciones diseñado constituye una herramienta para la preparación de los especialistas de primer grado hacia la formación de segundo en la especialidad de Medicina General Integral.
Palabras clave:especialidad de segundo grado,ciencias de la salud, medicina general integral, especialización
Palabras clave:especialidad de segundo grado,ciencias de la salud, medicina general integral, especialización