-
Lanzamiento del libro "Historia sin fin"
DrC. Prof. Bernardo Castro
-
Vigilancia epidemiologica; estudio de caso IA
Pastor Alfonso Zamora
-
Diagnóstico para el diseño de la superación en atención estomatológica sobre prevención del cáncer bucal
Barbara Toledo Pimentel
-
Preparación de los profesionales de salud en reducción del riesgo de desastres, Una Salud y Salud Planetaria.
-
La ciberviolencia en la adolescencia
Maurenis Elejalde Calderón
-
En la trama de la vida y la sostenibilidad: una mirada al protagonismo de las mujeres percadoras artesanales.
André Fenner
-
Paradigmas de la medicina física y rehabilitación.
Jorge E. Martin Cordero
-
Incidencia de COVID 19 en niños de 1 a 11 años vacunados con SOBERANA-02 y SOBERANA-Plus durante las olas Delta y Ómicron del SARS-CoV-2. Cienfuegos.
Tamara Montenegro Calderón
-
Enfrentamiento a emergencias sanitarias con enfoque “Una sola Salud”.
María Guadalupe Guzmán Tirado
-
Conferencia: Arquitectura e Ingeniería Sanitaria centrada en el paciente. Visión de la Federación Internacional de Ingeniería hospitalaria y proyecciones con Cuba
DrC. Prof. Arq. Fabio Bitencourt
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Resultados de la implementación del proyecto El deporte como fuente de salud bucodental en la adolescencia
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la importancia de la salud y el bienestar de los adolescentes señalando la necesidad de asignar alta prioridad a los programas dirigidos a su fomento y restablecimiento, así como a la prevención de conductas de riesgo y enfermedades que afectan a este grupo. Existe un número de adolescentes que practican deportes, con una alta prevalencia de afecciones bucodentales, por lo que la apropiación de nuevos conocimientos y prácticas favorables son indispensables para transformar cambios de actitudes en aras de mejorar su calidad de vida y rendimiento deportivo. Objetivo: Socializar las experiencias del proyecto El deporte como fuente de salud bucodental en la adolescencia de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Desarrollo: La investigación es una compilación de los resultados del proyecto donde se propone un sistema de acciones educativas para contribuir al perfeccionamiento de la prevención de las afecciones bucodentales en los adolescentes que practican deportes. Se incluye también, la caracterización del nivel de información de los adolescentes y entrenadores sobre salud bucodental y práctica deportiva, una estrategia para la preparación de entrenadores deportivos, el diseño de dos cursos optativos sobre salud bucodental y práctica deportiva. Resultados: El estudio permite conocer la importancia de la prevención de accidentes en el deporte que puedan lesionar la salud bucodental y saber como las afecciones bucodentales alteran la salud general y comprometen el rendimiento deportivo de los adolescentes. El diseño de dos cursos optativos constituye una herramienta para la formación de los estomatólogos, en el contexto de la atención primaria y secundaria de salud. Hasta este momento en Sancti Spiritus, no se habían realizado estudios acerca del nivel de información de los entrenadores y adolescentes sobre el tema. La estrategia de superación profesional de los entrenadores permite analizar la prevención de afecciones bucodentales desde una concepción sistemica. Conclusiones: Se demuestra que aunque las afecciones bucalesno comprometen mayormente la vida, si influyen en el rendimiento deportivo de adolescentes, del mismo modo que la práctica deportiva es una de las causas más frecuentes de lesiones dentales en adolescentes. El impacto de la investigación está determinado por la evidencia del perfeccionamiento del proceso de prevención de las afecciones bucodentales en la adolescencia desde el contexto deportivo. Es imprescindible educar a los estomatólogos, entrenadores, adolescentes y médicos sobre la importancia de una buena salud bucodental en el deporte para articular alianzas y promover el desarrollo de adolescentes sanos fomentando hábitos saludables y también entornos de protección.