Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud" starts on 21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Relación entre el PNAE y el enfoque de Una Saludnes
(1 hora 30 minutos)

Relación entre el PNAE y el enfoque de Una Saludnes
Verônica Cortez Ginani vcginani@gmail.com



Introducción: El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) se configura como una política pública esencial para la seguridad alimentaria y nutricional en Brasil. Su objetivo central es contribuir al crecimiento y desarrollo biopsicosocial, al aprendizaje, al rendimiento escolar y a la formación de hábitos alimentarios saludables de los estudiantes durante el período lectivo. Entre sus directrices, se destaca la exigencia de que al menos el 30% de los recursos financieros transferidos por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) al PNAE sean destinados a la adquisición de productos alimenticios provenientes de la agricultura familiar. Esta directriz no solo fortalece la producción agrícola local, sino que también establece un diálogo directo con los principios del enfoque de Una Salud. Objetivo: Analizar la relación entre el PNAE y el concepto de Una Salud, destacando sus contribuciones a la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la agricultura familiar y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Métodos: Se trata de un ensayo teórico y reflexivo, basado en una revisión de literatura, el estudio adopta un enfoque cualitativo. Resultados y Discusión: Al incorporar la agricultura familiar en la alimentación escolar, el PNAE promueve una serie de impactos positivos que dialogan directamente con el enfoque de Una Salud. La compra de productos locales no solo fortalece la economía de las comunidades rurales, sino que también reduce la dependencia de los sistemas alimentarios industrializados, minimizando los impactos ambientales y fomentando la producción agroecológica. La priorización de productos provenientes de asentamientos de reforma agraria, comunidades tradicionales y organizaciones de mujeres, además de promover la inclusión social y económica, incentiva modos de producción más sostenibles, que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y reducen los riesgos de zoonosis y enfermedades de origen alimentario. Asimismo, el incentivo a la producción agroecológica dentro del PNAE contribuye a la reducción del uso de agroquímicos y sus impactos negativos en la salud humana y ambiental, esto está en consonancia con los principios de Una Salud. Otro aspecto relevante es que el programa estimula los circuitos cortos de comercialización, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte de alimentos y promoviendo la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Además, al incentivar la diversidad alimentaria y el rescate de la cultura alimentaria regional, el PNAE fortalece la seguridad nutricional y valora el conocimiento tradicional de las comunidades. Conclusión: El PNAE se configura como una política pública estratégica que trasciende la simple oferta de alimentación escolar, promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la agricultura familiar. Su alineación con los principios de Una Salud lo convierte en un referente global, demostrando cómo la integración entre salud, medio ambiente y sistemas productivos puede generar impactos positivos en la sociedad. De este modo, el programa se consolida como un modelo a ser adoptado y mejorado en otras regiones del mundo, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Palabras clave: Política Pública; Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Una Salud; Sustentabilidade; Agenda 2030.