-
Programa educativo sobre reanimación cardiopulmonar
Ana L. Ford Torralba
-
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre desórdenes potencialmente malignos en el adulto mayor
Giselle Martin Rodríguez Medinilla
-
IMPACTO DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA SALUD MATERNA Y EL DESARROLLO FETAL
Rosa María Bulgarín Sánchez
-
Atención personalizada y con precisión al neonato crítico.
Elizabeth de la Caridad López González
-
Reserva científica en el Sector Salud
Maria Luisa Zamora Rodríguez
-
Impacto de la educación de posgrado en Ciencias de la Salud en Cuba. Retos y compromisos, para un desarrollo sostenible.
José Luis Aparicio Suárez
-
Sostenibilidad y resiliencia en la salud individual y comunitaria: ejes para la adaptación al cambio climático en el sistema de salud de la provincia Matanzas
Zurieta Pérez Delgado
-
Experiencias del trabajo colaborativo intersectorial y multidisciplinario del paradigma sanitario Una Salud en la provincia Santiago de Cuba
Arnaldo Zayas Illas
-
La enfermedad del Antropoceno en la perspectiva DOHaD
Salvador Tamayo Ruiz
-
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes
Lilianne Gurri Falcón
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Recesión periodontal. Reporte de un caso tratado con injerto de encía libre y fibrina autóloga.
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La recesión periodontal es una condición común que implica la migración del margen gingival, exponiendo las raíces dentales y causando problemas estéticos, sensibilidad dental y mayor riesgo de caries. Sus causas incluyen enfermedades periodontales, cepillado agresivo y hábitos orales inadecuados. El tratamiento es esencial para restaurar la salud periodontal. Una técnica efectiva es el injerto de encía libre, que utiliza tejido del paladar para regenerar el área afectada. La fibrina autóloga, extraída de la sangre del paciente, mejora la cicatrización y la integración del injerto, acelerando la curación y aumentando la tasa de éxito. La combinación de ambas técnicas optimiza los resultados estéticos y funcionales. Objetivos: Presentar un caso clínico de recesión periodontal que detalle el tratamiento realizado y los resultados obtenidos. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente masculino de 26 años que acudió a consulta odontológica refiriendo movilidad en los dientes anteroinferiores. Durante el examen clínico, se observó que, al ocluir, los dientes anterosuperiores impactaban sobre la encía vestibular de los anteroinferiores, causando una lesión que provocó migración de la encía en sentido apical, pérdida ósea y movilidad dentaria entre grado II y IV. Tras una evaluación clínica exhaustiva, se estableció un diagnóstico preliminar de recesión periodontal. Como tratamiento inmediato, se realizó la asepsia del área, la ferulización de los cuatro centrales inferiores y un levante de mordida, previa interconsulta con ortodoncia. A la semana, se observó una mejoría significativa de la encía marginal, aunque el diente 41 persistió con movilidad grado IV. El paciente inició tratamiento ortodóntico, manteniendo el levante de mordida y colocación de aparatología fija en la arcada superior. A los seis meses, la recesión gingival persistía en los dientes 31 y 41, y se decidió extraer el 41 debido a su movilidad. Se rellenó el alveolo con fibrina autóloga y se colocó fibrina en la cara vestibular de 31 y en el área correspondiente al 41, antes de injertar encía libre del paladar del paciente. A los siete días de la cirugía, se retiró el apósito quirúrgico y se observó una excelente cicatrización y revascularización del injerto. Se recomendó esperar al menos tres meses para la evaluación radiográfica y la posterior instalación de técnica fija de ortodoncia. Conclusiones: El caso clínico presentado destaca la efectividad de combinar injerto de encía libre y fibrina autóloga en el tratamiento de la recesión periodontal, logrando una notable cicatrización y revascularización del injerto. La intervención temprana, que incluyó ferulización y levante de mordida, fue crucial para estabilizar la movilidad dental antes de proceder a la extracción del diente 41, lo que facilitó la regeneración en el área afectada. Este enfoque integral no solo abordó la recesión gingival, sino que también mejoró la función y estética dental del paciente, subrayando la importancia de personalizar el tratamiento según las necesidades individuales y la respuesta del paciente. Se recomienda un seguimiento continuo para evaluar la estabilidad a largo plazo de los resultados obtenidos.
Palabras clave: injerto, fibrina autóloga, recesión periodontal.
Palabras clave: injerto, fibrina autóloga, recesión periodontal.