-
La superación de los cuadros para la gestión de información científico-metodológica en la educación médica superior
(Dr. Juan Luís Marcelo Pentón)(José Alejandro Concepción Pacheco )
-
Conocimientos en profesionales de salud sobre violencia contra la mujer. Una mirada bioética
Vivian Mercedes Perojo Páez
-
Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
Delia María Galvez Medina
-
Desarrollo de competencias investigativas en la formación del profesional de la salud
Dr.C. Norberto Valcárcel Izquierdo
-
Cuba: Diferencias de género relacionadas con la salud en instituciones seleccionadas. 2016 -2020
Ileana Elena Castañeda Abascal
-
La internacionalización , proceso fundamental en la ELAM, estudio y aprobación.
Yohalis Valdés Roque
-
Atención personalizada y con precisión al neonato crítico.
Elizabeth de la Caridad López González
-
Desarrollo y perfeccionamiento del programa materno infantil , periodo de enero del año 2018 a enero del año 2024.Policlinico Igli.Argelia.
María Luz Bueno Hidalgo
-
Pasantía internacional: Un relato de experiencia sobre la salud pública en Cuba
Jose Eliel de Lima Junior
-
Proceso de formación revolucionaria en el joven universitario Fidel Castro Ruz
José Raúl Arenas Mulet
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Prevención del tabaquismo en estudiantes becarios de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa
Isabel Francisca Márquez García
Departamento Docente de Ciencias Sociales ENSAP
isamarquez@infomed.sld.cu
Introducción: Los jóvenes exponen disímiles motivos como justificación al consumo del tabaco. La presencia de tabaquismo en estudiantes universitarios que cursan las carreras de medicina y enfermería se convierte en un reto para las autoridades institucionales, en su propósito de resolver el problema de salud. Objetivo: diseñar un plan de acción para la prevención del tabaquismo en estudiantes becarios de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, con 211 estudiantes becarios fumadores de la mencionada entidad en el período comprendido
del 20 de enero al 25 de marzo de 2020. Se utilizaron procedimientos como: revisión documental, observación, encuesta, grupo focal, lluvia de ideas, y el diagrama de causa y efecto. Resultados: Se identificaron 22 causas que favorecían el incremento del tabaquismo, seis corresponden a brechas estratégicas y de organización; siete están relacionadas con los profesores; cinco corresponden al proceso docente metodológico y cuatro están ligadas al trabajo educativo. Asimismo, se elaboró un plan de
acciones centrado en siete objetivos, 18 actividades y cuatro indicadores para evaluar el proceso de su implementación. Conclusiones: La estrategia de prevención del tabaquismo que se aplica en estudiantes becados fumadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, no asegura la reducción de este hábito tóxico, el cual es potencialmente vulnerable con el plan de acción que se propone.
Palabras clave: Estudiantes Becarios; Tabaquismo; Trabajo Educativo.
del 20 de enero al 25 de marzo de 2020. Se utilizaron procedimientos como: revisión documental, observación, encuesta, grupo focal, lluvia de ideas, y el diagrama de causa y efecto. Resultados: Se identificaron 22 causas que favorecían el incremento del tabaquismo, seis corresponden a brechas estratégicas y de organización; siete están relacionadas con los profesores; cinco corresponden al proceso docente metodológico y cuatro están ligadas al trabajo educativo. Asimismo, se elaboró un plan de
acciones centrado en siete objetivos, 18 actividades y cuatro indicadores para evaluar el proceso de su implementación. Conclusiones: La estrategia de prevención del tabaquismo que se aplica en estudiantes becados fumadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, no asegura la reducción de este hábito tóxico, el cual es potencialmente vulnerable con el plan de acción que se propone.
Palabras clave: Estudiantes Becarios; Tabaquismo; Trabajo Educativo.