-
Factores de riesgo locales y características clínicas asociadas a la retención de caninos maxilares permanentes
Yaima Lazo Amador
-
Parámetros de calidad en el proceso docente educativo en estudiantes de medicina en área clínica
Sandra Caridad Laurencio Vallina
-
Sistema de alerta temprana para prevenir la contaminación del agua
Leslie Llanes Santamaria
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Iniciativa ciudades amigables con las personas mayores
Patricia Moroch
-
Cuba: Diferencias de género relacionadas con la salud en instituciones seleccionadas. 2016 -2020
Ileana Elena Castañeda Abascal
-
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Estrategia para el empleo en Cuba.
Leticia del Carmen Arévalo Nueva
-
Enfoque intersectorial para la promoción de salud bucal en niños de grado preescolar
Tania Yanet Fleites Did
-
Desarrollo de resiliencia ante la influenza aviar en la interfaz humano animal ambiente.
Yolanda John Pérez
-
Impacto de la transformación digital en los servicios de salud: un enfoque integrador para el mejoramiento de la atención médica.
Alexander Manuel Acosta Domínguez
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
(1 hora 30 minutos)
Introducción: la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo humano con implicación social, económica y demográfica. Objetivo: determinar las implicaciones socioeconómicas y demográfica de la mortalidad materna en Cuba entre los años 2012 y 2022. Método: trabajo descriptivo, cuantitativo, longitudinal retrospectivo y de Investigación de Desarrollo. El universo fueron las defunciones maternas (N=628). Se calcularon la razón, tasa, porcentaje, años de vida potencialmente perdidos por mortalidad, años laborables potencialmente perdidos, tendencia, promedio, desviación estándar y porciento diferencial. Resultado: la razón de mortalidad materna fue de 50.0 decesos por 100000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad materna fue de 2.1 deceso por 100000 mujeres de 15 a 49 años. Predominaron las causas directas, los decesos en blancas, mulatas y negras. Se perdieron 31957 años se vida por muerte prematura, cada muerte aportó 51 años perdidos. Los años laborables potencialmente perdidos fueron 19129 años. El territorio más afectado fue la provincia de Camagüey. Consideraciones finales: la mortalidad materna incide en la familia, el Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general. El mayor número de años potencialmente perdidos fue por muerte obstétrica directa y en las fallecidas de color de piel blanca. Cada deceso en adolescentes generó el mayor número de años potencialmente perdidos por mortalidad y de años laborables potencialmente perdidos, pero el mayor peso fue para 20 a 24 años. La región del país con mejores logros en la razón de mortalidad fue el occidente y la peor el centro.