-
La innovación como insumo estratégico en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud
Ileana Morales Suárez
-
Sistema de alerta temprana para prevenir la contaminación del agua
Leslie Llanes Santamaria
-
Adaptación al cambio climático en el sector salud, desarrollo y equidad: Panorama en Las Américas
Daniel Buss
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Conferencia virtual: Hacia la clasificación de equipos médicos de emergencia. Oportunidades y hoja de ruta
-
Acciones para enfrentar el envejecimiento de la población desde un enfoque social de la ciencia y la tecnología.
Ismary Bárbara Bisvé Estrada
-
BIOÉTICA EN EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE PREECLAMPSIA
Andrés Mauricio Ayon Genkuong
-
Implementación del sistema de costos en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos
Edna de la Caridad Reyes Hernández
-
Enfoque Una Salud y educación ambiental para el desarrollo sostenible. Proyecciones de superación
Daniel Bulgado Benavides
-
Elaboración de un protocolo de atención para pacientes con coinfección de VIH y tuberculosis
Freddy Anthony Reyes Zambrano
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
(1 hora 30 minutos)
Rafael E. Araújo González
araujo@cedem.sld.cu
Introducción: la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo humano con implicación social, económica y demográfica. Objetivo: determinar las implicaciones socioeconómicas y demográfica de la mortalidad materna en Cuba entre los años 2012 y 2022. Método: trabajo descriptivo, cuantitativo, longitudinal retrospectivo y de investigación y desarrollo. El universo fueron las defunciones maternas (N=628). Se calcularon la razón, tasa, porcentaje, años de vida potencialmente perdidos por mortalidad, años laborables potencialmente perdidos, tendencia, promedio, desviación estándar y porciento diferencial. Resultado: razón de mortalidad materna de 50.0 por cada 100000 nacidos vivos, tasa de mortalidad materna de 2.1 deceso por cada 100000 mujeres de 15 a 49 años. Predominaron las causas directas, los decesos en blancas, mulatas y negras. Se perdieron 31957 años de vida por muerte prematura. Los años laborables potencialmente perdidos fueron 19129 años. El territorio más afectado fue la provincia de Camagüey. Consideraciones finales: la mortalidad materna incide en la familia, el Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general. El mayor número de años potencial perdidos fue por muerte obstétrica directa y en las fallecidas de color de piel blanca. Cada deceso en adolescentes generó el mayor número de años potencialmente perdidos por mortalidad y años laborables potencialmente perdidos, pero el mayor peso fue para 20 a 24 años. La región del país con mejor logo fue el occidente y la peor el centro