-
RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA CON LA CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
RICARDO ALBERTO LOAIZA CUCALÓN
-
Sistema de Ciencia, Tecnologia e Innovación en el enfoque Una Sola Salud
Adianes Taboada Zamora
-
Federación Estudiantil Universitaria: articuladora del trabajo político-ideológico-asistencial-científico-cultural en la universidad de Ciencias Médicas guantanamera
Jenniffer Rivero Torres
-
Cirugía oncoplástica como alternativa de tratamiento en pacientes con cáncer
Ana Lucía Martínez Hernández
-
Resultados de elevaciones sinusales con fibrina rica en plaquetas simple y asociada con hueso autólogo
Orlando Guerra Cobián
-
EVALUACIÓN DEL USO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE DOCENTE
Yadira Del Rocío Bello Tomalá
-
Influencia del polimorfismo rs1801133 y concentraciones de homocisteína en la susceptibilidad a defectos congénitos folato-sensibles
Noel Taboada Lugo
-
“Estimular y proteger el desarrollo del turismo en Cuba: papel del turismo de bienestar”. Resultados relevantes de investigaciones de la Facultad de Turismo de la UH.
Dra.C. Danay Milagros Bulnes Mann
-
Papel de la educación y la internacionalización en la estrategia sanitaria “Una Sola Salud”.
Heidi Soca González
-
FERIAS DE BIENESTAR ANIMAL. INICIATIVA MULTISECTORIAL POR LA SALUD Y LA SATISFACIÓN DE TODOS
Armando L. Vázquez Pérez
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
(1 hora 30 minutos)
Rafael E. Araújo González
araujo@cedem.sld.cu
Introducción: la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo humano con implicación social, económica y demográfica. Objetivo: determinar las implicaciones socioeconómicas y demográfica de la mortalidad materna en Cuba entre los años 2012 y 2022. Método: trabajo descriptivo, cuantitativo, longitudinal retrospectivo y de investigación y desarrollo. El universo fueron las defunciones maternas (N=628). Se calcularon la razón, tasa, porcentaje, años de vida potencialmente perdidos por mortalidad, años laborables potencialmente perdidos, tendencia, promedio, desviación estándar y porciento diferencial. Resultado: razón de mortalidad materna de 50.0 por cada 100000 nacidos vivos, tasa de mortalidad materna de 2.1 deceso por cada 100000 mujeres de 15 a 49 años. Predominaron las causas directas, los decesos en blancas, mulatas y negras. Se perdieron 31957 años de vida por muerte prematura. Los años laborables potencialmente perdidos fueron 19129 años. El territorio más afectado fue la provincia de Camagüey. Consideraciones finales: la mortalidad materna incide en la familia, el Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general. El mayor número de años potencial perdidos fue por muerte obstétrica directa y en las fallecidas de color de piel blanca. Cada deceso en adolescentes generó el mayor número de años potencialmente perdidos por mortalidad y años laborables potencialmente perdidos, pero el mayor peso fue para 20 a 24 años. La región del país con mejor logo fue el occidente y la peor el centro