Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud" starts on 21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
(1 hora 30 minutos)

Perfil sociodemográfico y económico de la mortalidad materna. Cuba 2012-2022
Rafael E. Araújo González araujo@cedem.sld.cu

Introducción: la mortalidad materna es un indicador clave de desarrollo humano con implicación social, económica y demográfica. Objetivo: determinar las implicaciones socioeconómicas y demográfica de la mortalidad materna en Cuba entre los años 2012 y 2022. Método: trabajo descriptivo, cuantitativo, longitudinal retrospectivo y de investigación y desarrollo. El universo fueron las defunciones maternas (N=628). Se calcularon la razón, tasa, porcentaje, años de vida potencialmente perdidos por mortalidad, años laborables potencialmente perdidos, tendencia, promedio, desviación estándar y porciento diferencial. Resultado: razón de mortalidad materna de 50.0 por cada 100000 nacidos vivos, tasa de mortalidad materna de 2.1 deceso por cada 100000 mujeres de 15 a 49 años. Predominaron las causas directas, los decesos en blancas, mulatas y negras. Se perdieron 31957 años de vida por muerte prematura. Los años laborables potencialmente perdidos fueron 19129 años. El territorio más afectado fue la provincia de Camagüey. Consideraciones finales: la mortalidad materna incide en la familia, el Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general. El mayor número de años potencial perdidos fue por muerte obstétrica directa y en las fallecidas de color de piel blanca. Cada deceso en adolescentes generó el mayor número de años potencialmente perdidos por mortalidad y años laborables potencialmente perdidos, pero el mayor peso fue para 20 a 24 años. La región del país con mejor logo fue el occidente y la peor el centro