Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud" starts on 21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTION ACADÉMICA DE POSGRADO PARA PROGRAMAS DE MAESTRIAS. REPORTE DE RESULTADOS
(1 hora 30 minutos)

PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTION ACADÉMICA DE POSGRADO PARA PROGRAMAS DE MAESTRIAS. REPORTE DE RESULTADOS
Eduardo Alemañy Pérez Director de Calidad. UCMH eduardoj@infomed.sld.cu 72083997



“PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTION ACADÉMICA DE POSGRADO PARA PROGRAMAS DE MAESTRIAS. REPORTE DE RESULTADOS”

Franklin Arnulfo Méndez Durán1 https://orcid.org/0009-0002-4656-1068
Eduardo J. Alemañy Pérez2 https://orcid.org/0000-0001-5002-7664
Ileana Castañeda Abascal3 https://orcid.org/0000-0001-6880-5890

1Universidad de El Salvador, El Salvador, franklin.mendez@ues.edu.sv
2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba, eduardoj@infomed.sld.cu
3Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ENSAP, La Habana, Cuba, ileca@infomed.sld.cu

RESUMEN
Introducción. La educación de posgrado juega un papel crucial en la conformación de futuros líderes y directivos, enfatizando tanto el conocimiento teórico como la aplicación práctica. La posición de los estudiosos en este campo resalta la necesidad de un enfoque que integre las metodologías de investigación, docencia y gestión académica de los procesos formativos en la educación superior. La gestión académica del posgrado en la educación superior implica estudiar los roles gerenciales, la efectividad y la investigación adicional dentro de las universidades, enfocándose en las complejidades de los procesos de toma de decisiones en este contexto. El papel de los posgrados en las universidades es multifacético, abarcando dimensiones pedagógicas, profesionales y sociales. Los programas de maestrías son esenciales para desarrollar habilidades avanzadas, fomentar el pensamiento crítico y abordar los desafíos contemporáneos en diversos campos. Por ello el presente trabajo enfoca su atención en la búsqueda de la mejora continua de la calidad de los programas de maestría que se imparten en la Facultad de Ciencias de Medicina de la Universidad de El Salvador.
Objetivo: Describir la gestión académica del posgrado para los programas de maestrías en la Facultad de Medicina de la UES
Métodos: Se utilizó métodos teóricos para realizar la sistematización de los fundamentos históricos, teóricos y metodológicos que sustentan la gestión académica de posgrado en un centro de educación superior. Para la descripción de la gestión académica del posgrado para los programas de maestrías en la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador se utilizó métodos empíricos como la encuesta y la entrevista. Los resultados estadísticos fueron procesados en el programa SPSS versión 27 y se presentaron a través de estadísticas descriptivas. Este resultado permitirá como etapa siguiente del proceso de investigación presentar una propuesta de un conjunto de acciones para perfeccionar el proceso de gestión de las maestrías en esta institución de educación superior.
Desarrollo: En el análisis realizado se puede identificar las principales funciones del posgrado que se pueden resumir como: actualización, complementación y profundización. Se describen las diferencias, entre formación, capacitación y superación profesional. En la formación académica se destaca la maestría como figura de posgrado y su papel en el proceso de crecimiento profesional. La dirección académica de los programas de maestría se caracterizó tomando en consideración los aspectos formales de esta función, así como se estableció las principales debilidades que se describen a partir de los resultados de los instrumentos aplicados a los componentes personales de este proceso y la revisión documental realizada. Estos resultados permitirán establecer las bases para un diseño de un sistema de acciones que permitan el necesario perfeccionamiento de la gestión académica de los programas de maestrías en la búsqueda continua de la mejora de la calidad.
Conclusión: La educación de posgrado se estructura de forma general en dos subsistemas o vertientes que integran diferentes figuras de enseñanza aprendizaje en este importante nivel formativo, la educación posgraduada continua o superación profesional y la educación posgraduada formal o formación académica. La calidad de las diferentes modalidades de posgrado podrá medirse fundamentalmente por su pertinencia e impacto social y su relevancia científico-técnica. En la formación académica los programas de maestrías ocupan un importante espacio en la continuidad formativa de los profesionales para su desempeño. Se identifican debilidades en la gestión académica de estos programas que fundamentan la necesidad de un perfeccionamiento para una mejora continua de sus niveles de calidad.
Palabras clave: gestión; posgrado; educación superior; maestría, calidad