-
LA EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA FORMACIÓN DE MÉDICOS
Juan Luis Aguirre Martínez
-
Public Communication and Popular Participation in the National Policy for Comprehensive Health of Rural, Forest, and Water Populations: A Critical Analysis of Its Implementation
Gabriel Cunha Maia Silva
-
Conferencia virtual: Resiliencia y preparación de los servicios de salud con enfoque multiamenaza
-
Actualización del Portafolio de Ferring en Salud Reproductiva.
Dra. Patricia González Martínez
-
"Ahorro de energía en sistema de aire comprimido y sistema de generación de oxígeno".
Sr. Victor Hugo Martínez
-
“Resultados de investigaciones sobre daño vascular al servicio del Turismo de Salud”
Dra. C. Marelys Castro Iglesias
-
Enfoque Una Salud y educación ambiental para el desarrollo sostenible. Proyecciones de superación
Daniel Bulgado Benavides
-
Enfrentamiento a las enfermedades crónicas no transmisibles. Una mirada en el accionar desde la rehabilitación.
Leticia del Carmen Arévalo Nueva
-
La salud sexual y reproductiva, una demanda para la salud de la adolescencia.
Miladys Orraca Castillo
-
La superación profesional de los docentes desde la violencia de género en los adolescentes
Lourdes Cristina Falcón Torres
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Percepción estudiantil sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Médica
(1 hora 30 minutos)
Introducción: la Inteligencia Artificial está transformando múltiples sectores, y la educación médica no es una excepción. A medida que las tecnologías avanzan, su integración en el ámbito educativo promete mejorar la calidad del aprendizaje y la formación de los futuros profesionales de la salud. Cuba en los últimos años se ha caracterizado por un notable incremento de estas herramientas y su presencia en la formación médica es eminente. Sin embargo carecen los estudios en relación a esta temática, especialmente dedicados a la docencia médica.
Objetivo: describir la percepción estudiantil sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la educación médica por estudiantes de medicina cubanos.
Métodos: se realizó un estudio cualicuantitativo, transversal en el periodo abril- diciembre de 2024 sobre la percepción de la inteligencia artificial por estudiantes de medicina cubanos. Para ello se utilizó la estadística inferencial tomando como población los 65 898 estudiantes que conformaron la matrícula de medicina en el país según el Anuario Estadístico de Salud 2023 y se conformó una muestra representativa para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% de 383 estudiantes. Se confeccionó un cuestionario con la plataforma Google Forms el cual fue validado por especialistas en Informática Médica, Sistemas de Información en Salud, Psicólogos, Doctores en Ciencias de la Educación y profesores titulares; el mismo estuvo conformado por catorce preguntas. Se compartió en grupos y canales de Telegram y WhatsApp que estuvieran conformados por estudiantes de medicina cubanos. Se respetaron los principios éticos de la Declaración de Helsinki.
Resultados: resaltaron los estudiantes que cursan el primer y segundo año de la carrera, en correlación a ello las edades destacadas fueron 19 y 20 años. El 45 % tiene un nivel de familiaridad medio con estas tecnologías. Las féminas predominaron al igual que Chat GPT como la IA más utilizada. Entre las principales áreas que se utiliza las materias complementarias a la medicina de conjunto con la investigación científica fueron las más frecuentes. El 80 % y 55 % afirma el deseo de recibir formación sobre Inteligencia Artificial durante la carrera universitaria de medicina y considera que la formación con IA debería ser necesaria respectivamente. Entre los beneficios identificados con el uso de IA se encuentra mejor explicación de los contenidos académicos y entre las preocupaciones la dependencia excesiva.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes percibe la Inteligencia Artificiala como una herramienta valiosa y necesaria en la formación médica. Sin embargo resaltan inquietudes en relación a la privacidad y posibilidad de dependencia que podría afectar su desempeño profesional.
Palabras clave: Educación Médica; Estudiantes de Medicina; Inteligencia Artificial; Sistemas Especialistas
Objetivo: describir la percepción estudiantil sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la educación médica por estudiantes de medicina cubanos.
Métodos: se realizó un estudio cualicuantitativo, transversal en el periodo abril- diciembre de 2024 sobre la percepción de la inteligencia artificial por estudiantes de medicina cubanos. Para ello se utilizó la estadística inferencial tomando como población los 65 898 estudiantes que conformaron la matrícula de medicina en el país según el Anuario Estadístico de Salud 2023 y se conformó una muestra representativa para un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% de 383 estudiantes. Se confeccionó un cuestionario con la plataforma Google Forms el cual fue validado por especialistas en Informática Médica, Sistemas de Información en Salud, Psicólogos, Doctores en Ciencias de la Educación y profesores titulares; el mismo estuvo conformado por catorce preguntas. Se compartió en grupos y canales de Telegram y WhatsApp que estuvieran conformados por estudiantes de medicina cubanos. Se respetaron los principios éticos de la Declaración de Helsinki.
Resultados: resaltaron los estudiantes que cursan el primer y segundo año de la carrera, en correlación a ello las edades destacadas fueron 19 y 20 años. El 45 % tiene un nivel de familiaridad medio con estas tecnologías. Las féminas predominaron al igual que Chat GPT como la IA más utilizada. Entre las principales áreas que se utiliza las materias complementarias a la medicina de conjunto con la investigación científica fueron las más frecuentes. El 80 % y 55 % afirma el deseo de recibir formación sobre Inteligencia Artificial durante la carrera universitaria de medicina y considera que la formación con IA debería ser necesaria respectivamente. Entre los beneficios identificados con el uso de IA se encuentra mejor explicación de los contenidos académicos y entre las preocupaciones la dependencia excesiva.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes percibe la Inteligencia Artificiala como una herramienta valiosa y necesaria en la formación médica. Sin embargo resaltan inquietudes en relación a la privacidad y posibilidad de dependencia que podría afectar su desempeño profesional.
Palabras clave: Educación Médica; Estudiantes de Medicina; Inteligencia Artificial; Sistemas Especialistas