-
RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA CON LA CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
RICARDO ALBERTO LOAIZA CUCALÓN
-
Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático en estudiantes de Odontología
Tony luis Mosquera Chavez
-
Comportamiento de Enfermedades No Transmisibles: una mirada con enfoqué de género. Sancti Spíritus. Cuba. Quinquenio 2019-2023.
Norma Manuela Rodríguez Escobar
-
Predictores de mortalidad precoz en pacientes con trauma complejo hemorrágico.
Eliané Diaz Camejo
-
Historia de la anestesia en Camagüey
Zaily Fuentes Díaz
-
Psicoterapia de grupo. Estrategia para cambio actitudinal. 9 semanas en hospital de día
Pablo Hernández Figaredo
-
Papel de Ciencia, Tecnología, Innovación y Colaboración Internacional por “Una Sola Salud”.
Ileana Morales Suárez
-
Conferencia inicial:Foro Cooperación Cuba-Arabia Saudita
Nestor Marimón Torres
-
ABORDAJE INTEGRAL DE UN FOCO DE BRUCELOSIS
Ivette Pérez Baltrons
-
Algunas métricas sobre la producción científica de la hipnosis aplicada al campo quirúrgico
Christian Cascaret Cardona
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Pasantía internacional: Un relato de experiencia sobre la salud pública en Cuba
(1 hora 30 minutos)
Jose Eliel de Lima Junior
nutrieliellima@gmail.com
at Fundação Oswaldo Cruz
jose.eliel@aluno.fiocruz.br
INTRODUCCIÓN
La salud pública en Cuba es reconocida internacionalmente por su organización eficiente, su enfoque preventivo y su amplia cobertura poblacional. Basado en los principios de universalidad, equidad y centralidad en la Atención Primaria de Salud (APS), el sistema de salud cubano alcanza indicadores comparables a los de países desarrollados, a pesar de las limitaciones comerciales y del embargo económico.
OBJETIVO
Relatar la experiencia de la pasantía internacional en Cuba, describiendo las potencialidades y los desafíos de la salud pública en el país, así como reflexionar sobre la posible incorporación de prácticas cubanas al sistema de salud brasileño.
MÉTODOS
La pasantía internacional se llevó a cabo en La Habana, Cuba, en septiembre de 2024, con la participación de Residentes Multidisciplinarios en Salud de la Familia, Salud del Trabajador, Medicina Familiar y Comunitaria y Salud Materno-Infantil. Durante la inmersión, fue posible conocer los diferentes niveles de atención mediante visitas a diversas unidades de salud, como consultorios de médicos y enfermeros de familia, policlínicos, Instituto Nacional de Salud del Trabajador (INSAT), centros psicopedagógicos, Hogares Maternos, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), hospitales universitarios, entre otros.
RESULTADOS
La experiencia de la pasantía internacional permitió destacar diversas potencialidades del sistema de salud cubano, tales como: la valorización de la salud de la familia y la fuerte articulación entre las unidades de salud y la comunidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; una actuación intersectorial eficiente; la capacidad para trabajar con recursos limitados; la APS como coordinadora del cuidado de manera integrada y resolutiva; la licencia de maternidad de 15 meses; una mayor integración con el sistema escolar; y acciones de vigilancia en salud del trabajador territorializadas. Algunos desafíos impactan la salud cubana, como la crisis económica; el envejecimiento poblacional; la migración juvenil; las desigualdades sociales acentuadas después de la pandemia de Covid-19; las nuevas formas de trabajo; y la escasez de porductos. A pesar de enfrentar un embargo económico, Cuba logra promover un sistema de salud basado en los principios de equidad y universalidad, que aún representan desafíos en Brasil. El fuerte enfoque preventivo cubano podría servir de referencia para Brasil. Además, la intersectorialidad se destaca como un elemento diferenciador, mientras que en Brasil los sectores aún operan de manera aislada, dificultando la integración.
CONCLUSIONES
La pasantía internacional proporcionó una experiencia enriquecedora al permitir una mirada profunda sobre el modelo de salud cubano, sus potencialidades y desafíos. La vivencia permitió comprender cómo la organización eficiente de la APS, la fuerte articulación intersectorial y el enfoque preventivo contribuyen a la efectividad del sistema, incluso ante restricciones económicas. Estas lecciones pueden inspirar mejoras en el sistema de salud brasileño, especialmente en el fortalecimiento de las políticas de promoción de la salud y en la integración entre sectores. Además, el intercambio de conocimientos amplió la percepción sobre la importancia de adaptar estrategias exitosas a la realidad local, contribuyendo a mejorar la actuación, principalmente en salud del trabajador, y promoviendo una atención más resolutiva.
La salud pública en Cuba es reconocida internacionalmente por su organización eficiente, su enfoque preventivo y su amplia cobertura poblacional. Basado en los principios de universalidad, equidad y centralidad en la Atención Primaria de Salud (APS), el sistema de salud cubano alcanza indicadores comparables a los de países desarrollados, a pesar de las limitaciones comerciales y del embargo económico.
OBJETIVO
Relatar la experiencia de la pasantía internacional en Cuba, describiendo las potencialidades y los desafíos de la salud pública en el país, así como reflexionar sobre la posible incorporación de prácticas cubanas al sistema de salud brasileño.
MÉTODOS
La pasantía internacional se llevó a cabo en La Habana, Cuba, en septiembre de 2024, con la participación de Residentes Multidisciplinarios en Salud de la Familia, Salud del Trabajador, Medicina Familiar y Comunitaria y Salud Materno-Infantil. Durante la inmersión, fue posible conocer los diferentes niveles de atención mediante visitas a diversas unidades de salud, como consultorios de médicos y enfermeros de familia, policlínicos, Instituto Nacional de Salud del Trabajador (INSAT), centros psicopedagógicos, Hogares Maternos, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), hospitales universitarios, entre otros.
RESULTADOS
La experiencia de la pasantía internacional permitió destacar diversas potencialidades del sistema de salud cubano, tales como: la valorización de la salud de la familia y la fuerte articulación entre las unidades de salud y la comunidad, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; una actuación intersectorial eficiente; la capacidad para trabajar con recursos limitados; la APS como coordinadora del cuidado de manera integrada y resolutiva; la licencia de maternidad de 15 meses; una mayor integración con el sistema escolar; y acciones de vigilancia en salud del trabajador territorializadas. Algunos desafíos impactan la salud cubana, como la crisis económica; el envejecimiento poblacional; la migración juvenil; las desigualdades sociales acentuadas después de la pandemia de Covid-19; las nuevas formas de trabajo; y la escasez de porductos. A pesar de enfrentar un embargo económico, Cuba logra promover un sistema de salud basado en los principios de equidad y universalidad, que aún representan desafíos en Brasil. El fuerte enfoque preventivo cubano podría servir de referencia para Brasil. Además, la intersectorialidad se destaca como un elemento diferenciador, mientras que en Brasil los sectores aún operan de manera aislada, dificultando la integración.
CONCLUSIONES
La pasantía internacional proporcionó una experiencia enriquecedora al permitir una mirada profunda sobre el modelo de salud cubano, sus potencialidades y desafíos. La vivencia permitió comprender cómo la organización eficiente de la APS, la fuerte articulación intersectorial y el enfoque preventivo contribuyen a la efectividad del sistema, incluso ante restricciones económicas. Estas lecciones pueden inspirar mejoras en el sistema de salud brasileño, especialmente en el fortalecimiento de las políticas de promoción de la salud y en la integración entre sectores. Además, el intercambio de conocimientos amplió la percepción sobre la importancia de adaptar estrategias exitosas a la realidad local, contribuyendo a mejorar la actuación, principalmente en salud del trabajador, y promoviendo una atención más resolutiva.