Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud" starts on 21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Muerte súbita en el contexto de la COVID-19. Incidencia, mecanismos y prevención
(1 hora 30 minutos)

Muerte súbita en el contexto de la COVID-19. Incidencia, mecanismos y prevención
Luis Alberto Ochoa Montes Medicina Interna. Hospital Hermanos Ameijeiras ochoam@infomed.sld.cu



Taller Internacional vulnerabilidades sociales, diferencias espaciales, lecciones y experiencias sobre la pandemia de COVID-19 a nivel global
Ponencia: “Muerte súbita en el contexto de la COVID-19. Incidencia,
mecanismos y prevención”.
Presentación oral
Mesa Redonda

Ponente: DrC. Luis A. Ochoa Montes

DrC. Ochoa Montes Luis Alberto1
Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y II Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Titular. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. E. mail: ochoam@infomed.sld.cu

Lic, MSc. Mileidys González Lugo3
Licenciada en enfermería. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Clínica de Salud Mental. Boyeros. La Habana, Cuba

Dra, MSc. Nidia Doris Tamayo Vicente4
Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna, Profesora Auxiliar. Policlínico Docente “Pulido Humarán”. La Lisa. La Habana, Cuba

DrC. Rafael Emilio Araujo González5
Doctor en Ciencias filosóficas. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

Resumen: La creciente evidencia científica disponible hoy ha contribuido a crear conciencia sobre la importancia de las complicaciones cardiovasculares en el curso de la COVID-19 y su impacto adverso en el pronóstico de los pacientes. Una de las complicaciones de mayor incidencia y dramatismo en su presentación lo constituye la muerte súbita. Esta problemática mundial en el paciente COVID-19 tiene un origen multifactorial, consecuencia de alteraciones en el ritmo cardiaco, proporcionales a la magnitud de la injuria cardiaca, la activación del sistema inmune, la prolongación del intervalo QT, el efecto de las comorbilidades y la terapéutica empleada en los casos con la enfermedad. La monitorización del intervalo QT antes y durante el tratamiento y la evaluación de posibles factores modificables que favorezcan su prolongación, deben ser objetivos prioritarios en la atención a los pacientes. La toma de decisiones en la aplicación de protocolos terapéuticos en casos con COVID-19 y QTc prolongado basalmente, o con incremento luego de iniciado el tratamiento, debe realizarse a partir del análisis de la relación riesgo/beneficio definida por un equipo multi e interdisciplinario.

Palabras claves: COVID-19, fisiopatología, arritmias ventriculares malignas, paro cardiaco, muerte súbita, QT prolongado.