-
Presencia y tipificación de Aedes albopictus (Skuse, 1894) en el municipio de Santiago de Cuba, 2023.
Henry Rodríguez Potrony
-
Resultados de elevaciones sinusales con fibrina rica en plaquetas simple y asociada con hueso autólogo
Orlando Guerra Cobián
-
Estrategia adaptativa Una Sola Salud
-
“Logros innovadores de la ciencia al servicio del turismo de salud: Cirugía de columna en la Clínica Central Cira García”.
Ernesto Emilio Fleites Marrero
-
Tratamiento de trastornos temporomandibulares con fibrina rica en plaquetas inyectable. Evaluación clínica-imagenológica.
Orlando Guerra Cobián
-
Comunicación en el marco de “Una Sola Salud”.
Dra. Tania Margarita Cruz Hernández
-
Promoción de salud y justicia social en el Grito de Pesca Artesanal: integrado salud, cultura y sostenibilidad.
Francyslane Vitoria da Silva
-
Determinantes sociales y caries dental en escolares de 10-12 años. Escuela primaria José Antonio Echeverría.
Aymeé Martínez Bencomo
-
Impacto de la transformación digital en los servicios de salud: un enfoque integrador para el mejoramiento de la atención médica.
Alexander Manuel Acosta Domínguez
-
La investigación y su expresión en el desempeño profesional del Licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica.
Mailyn Castro Pérez
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Intervención educativa sobre sexualidad para estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.
(1 hora 30 minutos)
Ana Bethania González Lugo
Profesora Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
anabethaniagonzalezlugo@gmail.com
La educación sexual es un elemento fundamental en la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Contar con conocimientos sólidos en este ámbito les permite abordar de manera efectiva las necesidades y preocupaciones de sus pacientes, promoviendo una atención más humana e inclusiva. Sin embargo, persisten lagunas en la formación de los estudiantes de medicina sobre aspectos esenciales de la sexualidad, lo que refuerza la necesidad de implementar estrategias educativas específicas. El Objetivo es diseñar una intervención educativa orientada a aumentar los conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de medicina. Se adopta un enfoque metodológico cualitativo, basado en Investigación Acción Participativa, con un diseño descriptivo de corte transversal. La muestra es no probabilística, seleccionada de forma intencionada según el criterio de la autora, e incluye a 24 estudiantes de medicina. Las técnicas de recolección de datos incluyen entrevistas en profundidad, encuestas, grupos nominales y entrevistas a expertos. Se diseñó una intervención educativa encaminada a mejorar la comprensión y manejo de los temas relacionados con la sexualidad en la práctica médica. Se identificaron deficiencias iniciales en el conocimiento de los estudiantes sobre aspectos básicos de la sexualidad, así como la necesidad de fortalecer su formación en este ámbito. Los participantes expresaron interés y disposición hacia el aprendizaje de conceptos clave para su desarrollo profesional. La implementación de programas educativos específicos sobre sexualidad es esencial para garantizar que los futuros médicos posean las competencias necesarias para abordar este tema de manera natural y profesional. Esto contribuirá a romper estigmas y a enriquecer su perspectiva frente a los desafíos en la práctica médica contemporánea.
Palabras clave: intervención educativa, estudiantes de medicina, sexualidad, formación profesional.
Palabras clave: intervención educativa, estudiantes de medicina, sexualidad, formación profesional.