-
Aplicaciones médicas digitales.
Dr.C. Inglis Pavón de la Tejera
-
Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión de riesgos de desastres: un análisis contemporáneo.
Ismel Pérez Peña
-
Tratamiento al impacto de la COVID-19 en un escolar con antecedentes de timidez. Estudio de Caso.
Irisbel Mosqueda Martínez
-
Meta-análisis en red de inmunoterapias contra el cáncer avanzado de próstata
Carmen Elena Viada González
-
“Logros innovadores de la ciencia al servicio del turismo de salud: Cirugía de columna en la Clínica Central Cira García”.
Ernesto Emilio Fleites Marrero
-
DOHaD en países de bajos y medianos ingresos: panorámica general de las brechas en los estudios poblacionales
Yeneir Vera Fernández
-
The Healthy Life Trajectories Initiative (HeLTI)- a unique early life intervention trial based on the Nurturing Care Framework
Stephen Lye
-
Experiencias de los Centros Comunitarios de Salud.
Doris Sierra Pérez
-
Caracterización de la fractura mandibular en el adulto mayor. Hospital Universitario "General Calixto García", 2023.
(Ivette López Hernández)(Denia Morales Navarro)
-
Análisis de polimorfismos genéticos, su impacto en la susceptibilidad a cáncer de pulmón y la supervivencia de pacientes cubanos
Elizabeth Reyes Reyes
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Intervención educativa sobre salud ambiental en estudiantes de Medicina
(1 hora 30 minutos)
Resumen:
Introducción: La salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
Objetivos: Ampliar conocimientos sobre salud ambiental, en estudiantes del primer año de la carrera Medicina, pertenecientes a la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre septiembre del 2023 a febrero del 2024.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa con una muestra de 60 estudiantes y el trabajo se dividió en tres etapas. Predomina la participación de 42 estudiantes femeninas, lo que representa un 70%.
Resultados: Antes de la capacitación, 48 tenían conocimientos inadecuados y posteriormente 59 tuvieron criterios adecuados, lo que representa un 98.33%.
Conclusiones: La intervención educativa aplicada logró ampliar el nivel de conocimientos sobre la salud ambiental en la muestra estudiada.
Palabras clave: cambio climático, contaminación ambiental, intervención educativa, nivel de conocimiento; salud ambiental.
Introducción: La salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
Objetivos: Ampliar conocimientos sobre salud ambiental, en estudiantes del primer año de la carrera Medicina, pertenecientes a la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre septiembre del 2023 a febrero del 2024.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa con una muestra de 60 estudiantes y el trabajo se dividió en tres etapas. Predomina la participación de 42 estudiantes femeninas, lo que representa un 70%.
Resultados: Antes de la capacitación, 48 tenían conocimientos inadecuados y posteriormente 59 tuvieron criterios adecuados, lo que representa un 98.33%.
Conclusiones: La intervención educativa aplicada logró ampliar el nivel de conocimientos sobre la salud ambiental en la muestra estudiada.
Palabras clave: cambio climático, contaminación ambiental, intervención educativa, nivel de conocimiento; salud ambiental.