-
Control y prevención del Helicobacter Pylori. Contribución del Laboratorio Nacional de Referencia IPK
Rafael Llanes Caballero
-
Sostenibilidad y resiliencia en la salud individual y comunitaria: ejes para la adaptación al cambio climático en el sistema de salud de la provincia Matanzas
Zurieta Pérez Delgado
-
Iniciativas y experiencias innovadoras para la formación en Salud Pública
Carlos Raúl del Pozo Cruz
-
Aporte de los Grupos asesores nacionales para el desempeño del Programa Nacional Materno-infantil
MSc. Maria Cecilia Santana Espinosa
-
Estrategia sanitaria nacional. Una Sola Salud y la Atención Primaria de Salud
MSc Odalis Bravo Tellez
-
Desarrollo de competencias investigativas en la formación del profesional de la salud
Dr.C. Norberto Valcárcel Izquierdo
-
“Logros innovadores de la ciencia al servicio del turismo de salud: La idea innovadora del tratamiento cubano para la retinosis pigmentaria”.
Dr. C. Lázaro Joaquín Pérez Aguiar
-
Papel de la educación y la internacionalización en la estrategia sanitaria “Una Sola Salud”.
Heidi Soca González
-
Experiencias de los Centros Comunitarios de Salud.
Doris Sierra Pérez
-
Intervención educativa sobre factores de riesgo coronarios en pacientes jóvenes.
José Leandro Pérez Guerrero
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Interoperabilidad Tecnológica para los Sistema Hospitalarios Cerrados: Plataforma Medica Audiovisual Telemática
Mesa Redonda
(1 hora 30 minutos)
La investigación se centra en la Construcción, Implementación y Evaluación de una Plataforma Médica Audiovisual Telemática en el Hospital Materno Norte, con el objetivo de valorar la estructura, funcionalidad y asistencia de esta plataforma en los servicios hospitalarios cerrados. Este estudio es fundamental para mejorar la atención médica mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito sanitario.
Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva que incluyó encuestas dirigidas a profesionales de la salud, pacientes y sus familias. Estas encuestas permitieron analizar la percepción sobre la plataforma y su impacto en la atención médica. La recopilación de datos incluyó un análisis de normativas legales y regulaciones nacionales que respaldan el diseño e implementación de la plataforma. Se identificaron cinco leyes, cuatro decretos-ley, seis decretos y 13 resoluciones emitidas por diferentes ministerios, lo que proporcionó un marco legal sólido para su desarrollo.
Un aspecto destacado del estudio fue la selección de estándares y protocolos de interoperabilidad tecnológica. De un total de 7000 estándares recopilados, se seleccionaron 1374 familias de protocolos, destacando 46 estándares primarios que garantizan la integración con sistemas médicos existentes. Estos estándares abarcan diversas áreas, como conectividad, sistemas de audio y video, y transferencia de datos médicos, asegurando así una comunicación eficiente entre diferentes plataformas.
La construcción de la plataforma se realizó siguiendo estos estándares, lo que facilitó su interoperabilidad con otras infraestructuras sanitarias. Esto permitió el intercambio audiovisual entre los servicios hospitalarios y áreas externas, mejorando significativamente la toma de decisiones médicas y el acceso a segundas opiniones. Se implementaron políticas rigurosas de ciberseguridad y bioética para proteger la información sensible y garantizar un manejo responsable de los datos médicos.
El impacto observado fue notable: se mejoró la comunicación entre especialistas, lo que es crucial para manejar casos complejos. La plataforma no solo optimizó el intercambio de información, sino que también permitió una respuesta más rápida ante situaciones críticas. La evaluación positiva por parte del personal médico y los usuarios subraya su potencial para transformar la atención sanitaria en el Hospital Materno Norte.
En conclusión, este estudio demuestra que la implementación de una Plataforma Médica Audiovisual Telemática es no solo viable, sino también beneficiosa para el entorno hospitalario. Su diseño basado en normativas y estándares tecnológicos asegura su funcionalidad e integración con otros sistemas existentes. La propuesta mejora la calidad del servicio médico ofrecido y establece un modelo replicable en otras instituciones médicas. Este avance no solo contribuye a una atención más eficaz, sino que también abre nuevas oportunidades para la formación continua del personal médico mediante el uso eficiente de tecnologías avanzadas. La investigación resalta así la importancia de integrar soluciones tecnológicas en el sector salud para optimizar procesos y mejorar resultados clínicos.
Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva que incluyó encuestas dirigidas a profesionales de la salud, pacientes y sus familias. Estas encuestas permitieron analizar la percepción sobre la plataforma y su impacto en la atención médica. La recopilación de datos incluyó un análisis de normativas legales y regulaciones nacionales que respaldan el diseño e implementación de la plataforma. Se identificaron cinco leyes, cuatro decretos-ley, seis decretos y 13 resoluciones emitidas por diferentes ministerios, lo que proporcionó un marco legal sólido para su desarrollo.
Un aspecto destacado del estudio fue la selección de estándares y protocolos de interoperabilidad tecnológica. De un total de 7000 estándares recopilados, se seleccionaron 1374 familias de protocolos, destacando 46 estándares primarios que garantizan la integración con sistemas médicos existentes. Estos estándares abarcan diversas áreas, como conectividad, sistemas de audio y video, y transferencia de datos médicos, asegurando así una comunicación eficiente entre diferentes plataformas.
La construcción de la plataforma se realizó siguiendo estos estándares, lo que facilitó su interoperabilidad con otras infraestructuras sanitarias. Esto permitió el intercambio audiovisual entre los servicios hospitalarios y áreas externas, mejorando significativamente la toma de decisiones médicas y el acceso a segundas opiniones. Se implementaron políticas rigurosas de ciberseguridad y bioética para proteger la información sensible y garantizar un manejo responsable de los datos médicos.
El impacto observado fue notable: se mejoró la comunicación entre especialistas, lo que es crucial para manejar casos complejos. La plataforma no solo optimizó el intercambio de información, sino que también permitió una respuesta más rápida ante situaciones críticas. La evaluación positiva por parte del personal médico y los usuarios subraya su potencial para transformar la atención sanitaria en el Hospital Materno Norte.
En conclusión, este estudio demuestra que la implementación de una Plataforma Médica Audiovisual Telemática es no solo viable, sino también beneficiosa para el entorno hospitalario. Su diseño basado en normativas y estándares tecnológicos asegura su funcionalidad e integración con otros sistemas existentes. La propuesta mejora la calidad del servicio médico ofrecido y establece un modelo replicable en otras instituciones médicas. Este avance no solo contribuye a una atención más eficaz, sino que también abre nuevas oportunidades para la formación continua del personal médico mediante el uso eficiente de tecnologías avanzadas. La investigación resalta así la importancia de integrar soluciones tecnológicas en el sector salud para optimizar procesos y mejorar resultados clínicos.