-
Hospital virtual de Arabia Saudita.
-
La ciencia y la formación como pilares de desarrollo
Reinol Delfín García Moreiro
-
Empoderamiento docente en la estrategia para la.formacion doctoral
Maritza Batista Romagosa
-
Programa analizador de opacidad nuclear del cristalino basado en imágenes del IOL Máster 700
Fátima Fabra González
-
Acciones para enfrentar el envejecimiento de la población desde un enfoque social de la ciencia y la tecnología.
Ismary Bárbara Bisvé Estrada
-
“Logros innovadores de la ciencia al servicio del turismo de salud: La Inteligencia Artificial y su impacto en el diagnóstico temprano de las enfermedades cardiovasculares”.
Alexander Valdés Martín
-
Lucha por derechos y salud de las mujeres.
Gisley Siquiera Knierim
-
Análisis de polimorfismos genéticos, su impacto en la susceptibilidad a cáncer de pulmón y la supervivencia de pacientes cubanos
Elizabeth Reyes Reyes
-
Maloclusiones de Clase II y III. Diagnóstico y tratamiento desde la perspectiva de una guía de atención
Olga Lidia Véliz Concepción
-
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre desórdenes potencialmente malignos en el adulto mayor
Giselle Martin Rodríguez Medinilla
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Influencia del polimorfismo rs1801133 y concentraciones de homocisteína en la susceptibilidad a defectos congénitos folato-sensibles
(1 hora 30 minutos)
Introducción: Existen múltiples variantes polimórficas del gen Metilentetrahidrofolato reductasa asociados a los defectos congénitos folato-sensibles, el polimorfismo rs1801133 es la causa genética más frecuente de hiperhomocisteinemia. Objetivo: relacionar las concentraciones maternas de homocisteína y los diferentes genotipos del polimorfismo rs1801133, con el riesgo de presentar defectos congénitos folato-sensibles en su descendencia. Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles en Villa Clara, se incluyeron 83 madres de casos con defectos congénitos folato-sensibles entre 2013 y 2018 e igual cantidad de controles, a las que se les determinaron los niveles de homocisteína total y la genotificación del polimorfismo rs1801131. Resultados: La distribución de las concentraciones de homocisteína entre las madres de los casos y controles no resultó homogénea (10,56 μmol/L y 5,34 μmol/L, p=0,000). En las madres con genotipo CC la mediana fue 5,28 μmol/L, cifra que resultó dos y tres veces mayor en aquellas con genotipos heterocigóticos CT y homocigóticas TT, (11,26 μmol/L y 18,40 μmol/L), respectivamente. Se constataron niveles de riesgo en tres de las 14 madres con genotipo TT (21,43%) y en una heterocigota, mientras que el 64,29% (9/14) con genotipo homocigótico TT presentaron hiperhomocisteinemia y no se observó ningún caso entre las madres con genotipo CC. Conclusiones: La hiperhocisteinemia constituye un factor de riesgo para los defectos congénitos folato-sensibles. Las madres con genotipo TT presentan niveles más elevados de homocisteína, que, junto a la deficiencia de ácido fólico, son factores relacionados con un incremento de la susceptibilidad para diferentes defectos congénitos folato-sensibles en su descendencia.