-
La innovación como insumo estratégico en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud
Ileana Morales Suárez
-
Repercucion economica ,social y en la calidad de vida de la criofacoemulsificacion bilateral simultanea de la catarata
Dr. C. Juan Raúl Hernández Silva
-
Concepción sistémica de la estimación del riesgo de desastres en los hospitales de Cuba.
Haydee Rodríguez Lora
-
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), el modelo de Medicina Familiar y la Atención Primaria de Salud (APS) como espacio integrador de la formación en salud pública en el nivel local
Rubén García López de Villavicencio
-
Intervención especial
José Arnold Alvear Hernández
-
Estudio observacional sobre el efecto inmunomodulador del Curmeric en sujetos con sospecha de oropouche en Santiago de Cuba.
Yusmel Jaqueman Dussac
-
Gestión del capital humano y el talento en el tránsito a una economía circular en adaptación al cambio climático
Ana Teresa Araña Cecilia
-
Enrique Beldarrain Chaple y Nils Graber
Nils Graber
-
Composición corporal. Resultados preliminares del estudio nacional de cohorte del niño cubano
Jesús Barreto Penié
-
DOHaD en países de bajos y medianos ingresos: panorámica general de las brechas en los estudios poblacionales
Yeneir Vera Fernández
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Hiperplasia gingival. Reporte de un caso clínico.
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La hiperplasia gingival (HG) es el aumento del volumen de las encías, común en la enfermedad periodontal. Se clasifica en tipos como inflamatoria, inducida por medicamentos, asociada a tratamientos ortodónticos y vinculada a enfermedades sistémicas o neoplásicas. Afecta áreas como la papila interdental y la encía marginal, y puede causar complicaciones funcionales, estéticas y psicológicas. Su evolución es lenta y puede ser ge-neralizada o localizada. Aunque es rara, la hiperplasia gingival hereditaria afecta a ambos sexos. La forma inducida por fármacos, relacionada con medicamentos como la fenitoína y la ciclosporina, es considerada benigna. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es identificar y describir las características clínicas de la hiperplasia gingival a través de la presentación de un caso clínico. Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente femenina de 26 años que, a pesar de aparentar un buen estado de salud general, acudió a la consulta odontológica debido a un aumento de volumen en la encía. La paciente no presentaba síntomas asociados, pero la condición había mostrado un crecimiento lento y estaba afectando su es-tética dental. La lesión, con un aspecto tumoral, se localizaba en la encía marginal y adherida, específicamente entre el canino y la primera bicúspide superior derecha. Tras una evaluación clínica detallada, se realizó un diagnóstico provisional de hiperplasia gingival. Como parte del enfoque terapéutico, se programó una intervención quirúrgica con el objetivo de eliminar completamente la lesión. Posteriormente, se llevó a cabo una biopsia para obtener un diagnóstico definitivo. Los resultados histopatológicos confirmaron el diagnóstico clínico inicial, lo que permitió establecer un plan de tratamiento adecuado basado principalmente en la exéresis. Conclusión: la presentación del caso clínico de hiperplasia gingival, permite profundizar en la comprensión de sus características clínicas. Este conocimiento es fundamental para la implementación de un tratamiento integral y personalizado que mejore el manejo clínico y quirúrgico de esta condición en la práctica odontológica. La atención adecuada a la hiperplasia gingival no solo contribuye a la salud bucal del paciente, sino que también tiene un impacto positivo en su bienestar estético y psicológico.
Palabras clave: Hiperplasia Gingival; Gingivectomía
Palabras clave: Hiperplasia Gingival; Gingivectomía