-
EVALUACIÓN DEL USO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE DOCENTE
Yadira Del Rocío Bello Tomalá
-
"Importancia de la consulta multidisciplinaria en la confección de programas de tratamiento personalizado".
MSc. Rosa Lucía González Entenza.
-
Psicoterapia de grupo. Estrategia para cambio actitudinal. 9 semanas en hospital de día
Pablo Hernández Figaredo
-
Papel de la educación y la internacionalización en la estrategia sanitaria “Una Sola Salud”.
Heidi Soca González
-
ABORDAJE INTEGRAL DE UN FOCO DE BRUCELOSIS
Ivette Pérez Baltrons
-
Estudio observacional sobre el efecto inmunomodulador del Curmeric en sujetos con sospecha de oropouche en Santiago de Cuba.
Yusmel Jaqueman Dussac
-
Enfrentamiento a las enfermedades crónicas no transmisibles. Una mirada en el accionar desde la rehabilitación.
Leticia del Carmen Arévalo Nueva
-
Evaluación clínico, funcional y social de las personas con discapacidades en Holguín.2023.
Dr.C. Osmara Delgado Sánchez
-
Caracterización de los síntomas y signos relacionados a reacciones adversas a antihipertensivos en Las Tunas
Noel Alejandro Alarcón Cabrera
-
COINFECCIÓN DE GIARDIA LAMBLIA Y HELICOBACTER PYLORI: UN DILEMA CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
Elizabeth Sanler Wong
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Herramientas de la Atención Primaria de Salud en las estrategias de gestión de desastres, Una Salud y Salud Planetaria
(1 hora 30 minutos)
Autor: MsC. Maria Mercedes Pino Aspra
Resumen
Reducir los riesgos del principal problema ambiental al que se enfrenta la
humanidad es el reto actual por lo que la preparación del personal de salud
en la temática tiene un rol estratégico en estas acciones. Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los programas de post grado para atender de
manera integral la problemática asociada al cambio climático con enfoque de
Una Salud y la Salud Planetaria que permitan enfrentar apropiadamente los
desafíos de adaptación a los mismos. Método: Se realizó revisión documental
con el propósito de identificar en los programas de estudio de postgrado la
presencia de la temática en cambio climático, Una Salud y Salud Planetaria
en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) en el año 2023. Resultados:
Se analizan 9 Programas de Maestrías, Dos Programas de Especialidades:
Bioestadísticas y Administración de Salud, Programa de Doctorado en Ciencias
de la salud, Programas de Diplomados y Cursos cortos revisándose sus
contenidos para constatar la presencia de estos temas en los mismos , lo
que nos permitió conocer las limitantes y vacíos existentes en los
diferentes programas Conclusiones: Es necesaria la formación de
profesionales que utilicen un enfoque integral y multidisciplinario para
enfrentar los retos ambientales, para así mejorar la resiliencia climática y
la sostenibilidad medioambiental de los servicios de salud .
Palabras claves: programas post grados, cambio climático, Una Salud, Salud
Planetaria
Resumen
Reducir los riesgos del principal problema ambiental al que se enfrenta la
humanidad es el reto actual por lo que la preparación del personal de salud
en la temática tiene un rol estratégico en estas acciones. Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los programas de post grado para atender de
manera integral la problemática asociada al cambio climático con enfoque de
Una Salud y la Salud Planetaria que permitan enfrentar apropiadamente los
desafíos de adaptación a los mismos. Método: Se realizó revisión documental
con el propósito de identificar en los programas de estudio de postgrado la
presencia de la temática en cambio climático, Una Salud y Salud Planetaria
en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) en el año 2023. Resultados:
Se analizan 9 Programas de Maestrías, Dos Programas de Especialidades:
Bioestadísticas y Administración de Salud, Programa de Doctorado en Ciencias
de la salud, Programas de Diplomados y Cursos cortos revisándose sus
contenidos para constatar la presencia de estos temas en los mismos , lo
que nos permitió conocer las limitantes y vacíos existentes en los
diferentes programas Conclusiones: Es necesaria la formación de
profesionales que utilicen un enfoque integral y multidisciplinario para
enfrentar los retos ambientales, para así mejorar la resiliencia climática y
la sostenibilidad medioambiental de los servicios de salud .
Palabras claves: programas post grados, cambio climático, Una Salud, Salud
Planetaria