-
Conferencia: Manual Esfera y el imperativo humanitario
DrC. Prof. Bernardo Castro
-
Desempeño profesional del médico de familia en prevencion de la violencia en los adultos mayoresde familia en prevencion de familia
Moraima Isalgué Marcillí
-
Eficacia y seguridad del HeberFERON en pacientes con carcinoma basal palpebral. Resultados a largo plazo
Iraldo Bello Rivero
-
Paradigmas de la medicina física y rehabilitación.
Jorge E. Martin Cordero
-
Caracterización de los síntomas y signos relacionados a reacciones adversas a antihipertensivos en Las Tunas
Noel Alejandro Alarcón Cabrera
-
Derechos sexuales y reproductivos a la luz de la Ley de salud Pública.
Dagmara Cejas Bernet
-
PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTION ACADÉMICA DE POSGRADO PARA PROGRAMAS DE MAESTRIAS. REPORTE DE RESULTADOS
Eduardo Alemañy Pérez
-
Desarrollo y perfeccionamiento del programa materno infantil , periodo de enero del año 2018 a enero del año 2024.Policlinico Igli.Argelia.
María Luz Bueno Hidalgo
-
La actuación multiprofesional en un Programa de Residencia en el Sistema Único de Salud de Brasil.
Kelly Dandara da Silva Macedo
-
Propuesta de Estrategia para el tránsito de la economía circular en el sector salud Matancero en la adaptación al cambio climático: eficiencia y sostenibilidad
José Luis Gómez
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Gestión de las ciencias sociales, la tecnología e innovación social aplicadas a la salud.
(1 hora 30 minutos)
Gestión de las ciencias sociales, la tecnología e innovación social aplicadas a la salud
María Elena Macias Llanes1
Irma Niurka Falcón Fariñas 1
Yumilka Mejías Hernández 1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, memacias.cmw@infomed.sld.cu
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, irmaf.cmw@infomed.sld.cu
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, yumilkam.cmw@infomed.sld.cu
Resumen:
Introducción: La política científica cubana promueve el desarrollo de las investigaciones sociales sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, así como la utilización y la evaluación de sus impactos en la toma de decisiones. En este sentido, las ciencias sociales aplicadas en el área de la salud pública, presentan niveles de introducción de sus desarrollos en la práctica social. Desde una entidad de ciencia como el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud se obtienen aportes que se implementan en la práctica de la atención de salud y de la docencia médica. Sin embargo, aún resulta insuficiente la generalización de los resultados y productos de estas ciencias, aunado a los vacíos que existen tanto conceptuales, como de indicadores de medición de los resultados.
Objetivo: Consiste en fundamentar la necesidad de fortalecer la gestión de las ciencias sociales, las tecnologías aplicadas a salud desde una entidad de ciencia.
Método: El marco conceptual-metodológico de la investigación se sustenta en el enfoque cualitativo. Métodos: Dialéctico- materialista, generales del nivel teórico el histórico-lógico, análisis y síntesis: para caracterizar el contexto de la producción de conocimientos, inducción- deducción, y el método sistémico estructural funcional. Del nivel empírico: análisis de documentos y entrevista a directivos.
Resultados: la trayectoria de la actividad científica del Cendecsa permite visualizar las oportunidades y las necesidades identificadas en las líneas: el enfoque social a los problemas de la salud y la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación, pero también los obstáculos y las insuficiencias. Constituye rasgo distintivo de los resultados, el hecho de que generan una dinámica importante de su introducción en la asistencia médica. El sistema de salud cubano condiciona este proceso de introducción de la ciencia no solo en la formación de los recursos, sino también en la práctica de la atención de salud que califica como un escenario que demanda y aporta investigación especialmente de estas áreas de conocimientos. Estos resultados tienen incidencia en la atención primaria y secundaria de salud, en la gestión de los procesos de organización y eficiencia de los servicios, en la medición de los impactos en la prevención de enfermedades, en la promoción de salud, y la participación social.
Conclusiones: Se fundamenta la necesidad de contribuir teórica y metodológicamente en relación al sistema de indicadores para la medición de los resultados y el diseño de un modelo para la gestión de conocimientos, que realce su aporte concreto en la ampliación de los procesos de generalización de los resultados de las Ciencias Sociales aplicadas en el área de la salud, mediante la profundización de los procesos de investigación alineados a la gestión de gobierno, formación académica y socialización.
Palabras clave: gestión del conocimiento, ciencias sociales aplicadas a salud, salud pública, innovación social, desarrollo sostenible
María Elena Macias Llanes1
Irma Niurka Falcón Fariñas 1
Yumilka Mejías Hernández 1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, memacias.cmw@infomed.sld.cu
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, irmaf.cmw@infomed.sld.cu
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey, Cuba, yumilkam.cmw@infomed.sld.cu
Resumen:
Introducción: La política científica cubana promueve el desarrollo de las investigaciones sociales sobre los asuntos prioritarios de la sociedad, así como la utilización y la evaluación de sus impactos en la toma de decisiones. En este sentido, las ciencias sociales aplicadas en el área de la salud pública, presentan niveles de introducción de sus desarrollos en la práctica social. Desde una entidad de ciencia como el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud se obtienen aportes que se implementan en la práctica de la atención de salud y de la docencia médica. Sin embargo, aún resulta insuficiente la generalización de los resultados y productos de estas ciencias, aunado a los vacíos que existen tanto conceptuales, como de indicadores de medición de los resultados.
Objetivo: Consiste en fundamentar la necesidad de fortalecer la gestión de las ciencias sociales, las tecnologías aplicadas a salud desde una entidad de ciencia.
Método: El marco conceptual-metodológico de la investigación se sustenta en el enfoque cualitativo. Métodos: Dialéctico- materialista, generales del nivel teórico el histórico-lógico, análisis y síntesis: para caracterizar el contexto de la producción de conocimientos, inducción- deducción, y el método sistémico estructural funcional. Del nivel empírico: análisis de documentos y entrevista a directivos.
Resultados: la trayectoria de la actividad científica del Cendecsa permite visualizar las oportunidades y las necesidades identificadas en las líneas: el enfoque social a los problemas de la salud y la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación, pero también los obstáculos y las insuficiencias. Constituye rasgo distintivo de los resultados, el hecho de que generan una dinámica importante de su introducción en la asistencia médica. El sistema de salud cubano condiciona este proceso de introducción de la ciencia no solo en la formación de los recursos, sino también en la práctica de la atención de salud que califica como un escenario que demanda y aporta investigación especialmente de estas áreas de conocimientos. Estos resultados tienen incidencia en la atención primaria y secundaria de salud, en la gestión de los procesos de organización y eficiencia de los servicios, en la medición de los impactos en la prevención de enfermedades, en la promoción de salud, y la participación social.
Conclusiones: Se fundamenta la necesidad de contribuir teórica y metodológicamente en relación al sistema de indicadores para la medición de los resultados y el diseño de un modelo para la gestión de conocimientos, que realce su aporte concreto en la ampliación de los procesos de generalización de los resultados de las Ciencias Sociales aplicadas en el área de la salud, mediante la profundización de los procesos de investigación alineados a la gestión de gobierno, formación académica y socialización.
Palabras clave: gestión del conocimiento, ciencias sociales aplicadas a salud, salud pública, innovación social, desarrollo sostenible