-
IMPACTO DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN LA SALUD MATERNA Y EL DESARROLLO FETAL
Rosa María Bulgarín Sánchez
-
Empoderamiento docente en la estrategia para la.formacion doctoral
Maritza Batista Romagosa
-
Huracán Oscar en Guantánamo: percepción de riesgos, lecciones aprendidas y el camino hacia Una Salud.
M.Sc. Annielis García González
-
Evaluación del estado psicoafectivo y cognitivo de sujetos del “Estudio Nacional de cohorte del niño cubano”
Ana Elvira Fernández Nin
-
Las enfermedades no trasmisibles. Abordaje desde los periodos preconcepcional y prenatal
Jorge J Delgado Calzado
-
Sanidad vegetal y Una Sola Salud
Heyker Lellani Baños Díaz
-
Recesión periodontal. Reporte de un caso tratado con injerto de encía libre y fibrina autóloga.
Dra. Diana Rosa Morales Aguiar
-
Conocimientos en profesionales de salud sobre violencia contra la mujer. Una mirada bioética
Vivian Mercedes Perojo Páez
-
Adaptación al cambio climático en el sector salud, desarrollo y equidad: Panorama en Las Américas
Daniel Buss
-
Conferencia: Arquitectura e Ingeniería Sanitaria centrada en el paciente. Visión de la Federación Internacional de Ingeniería hospitalaria y proyecciones con Cuba
DrC. Prof. Arq. Fabio Bitencourt
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Educación en salud bucal con TIC.
(1 hora 30 minutos)
Dr.C. Lizandro Michel Pérez García
Clinica Estomatologica Docente Provincial
mperez.ssp@infomed.sld.cu
41371225
Resumen:
Introducción: las Tecnologías de la información y las comunicaciones pueden ser utilizadas como una vía para incrementar la motivación de los adolescentes en las actividades de educación para la salud bucal.
Objetivo: evaluar los resultados de la implementación de una estrategia educativa que contribuya al perfeccionamiento de la educación para la salud bucal en adolescentes, a partir del uso de las Tic.
Método: Se realizó una intervención educativa entre septiembre de 2021 y julio de 2023 en la Clínica Estomatológica Docente Municipal de Jatibonico. El universo estuvo constituido por 313 adolescentes de séptimo grado de las dos secundarias básicas del área urbana y se seleccionaron 174, mediante selección probabilística con asignación aleatoria a partir de los listados numerados de los estudiantes de ambas escuela. Se analizaron las variables: conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal e higiene bucal. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (análisis de documentos, encuesta, observación científica, criterio de expertos) y estadístico- matemático.
Resultados: se diagnosticó que el 64.9 % de los adolescentes presentó un nivel bajo de conocimientos, el 77.0 % mostró actitudes favorables, el 72.4 prácticas inadecuadas de salud bucal y el 77 % con higiene bucal deficiente. Se diseñó una estrategia educativa centrada en las Tic, valorada por expertos como Muy Adecuada en los siete indicadores medidos. Durante su implementación parcial, se constataron dificultades iniciales en los conocimientos y prácticas relacionadas con la higiene bucal de la mayoría de los adolescentes, así como la posibilidad de su transformación favorable debido a la motivación que despertó el uso de las Tic en el análisis de los temas seleccionados y la mejoría en el cepillado dental.
Conclusiones: La estrategia educativa se basa en fundamentos teóricos que la centran en el uso de las Tic, se enriquece con los resultados del diagnóstico, es pertinente según la valoración de los expertos y por los resultados de su aplicación parcial, puede contribuir a perfeccionar la educación para la salud bucal de los adolescentes.
Palabras clave: educación para la salud, salud bucal, tecnologías de la información y las comunicaciones, prevención de enfermedades bucales.
Temática. Gestión de programas de salud, con énfasis en la salud materna e infantil, salud bucal y salud mental. Informática en salud para el desarrollo sostenible. Transformaciones en la Atención Primaria de Salud. Políticas de promoción de salud, prevención y control de enfermedades y rehabilitación en salud.
Introducción: las Tecnologías de la información y las comunicaciones pueden ser utilizadas como una vía para incrementar la motivación de los adolescentes en las actividades de educación para la salud bucal.
Objetivo: evaluar los resultados de la implementación de una estrategia educativa que contribuya al perfeccionamiento de la educación para la salud bucal en adolescentes, a partir del uso de las Tic.
Método: Se realizó una intervención educativa entre septiembre de 2021 y julio de 2023 en la Clínica Estomatológica Docente Municipal de Jatibonico. El universo estuvo constituido por 313 adolescentes de séptimo grado de las dos secundarias básicas del área urbana y se seleccionaron 174, mediante selección probabilística con asignación aleatoria a partir de los listados numerados de los estudiantes de ambas escuela. Se analizaron las variables: conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucal e higiene bucal. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (análisis de documentos, encuesta, observación científica, criterio de expertos) y estadístico- matemático.
Resultados: se diagnosticó que el 64.9 % de los adolescentes presentó un nivel bajo de conocimientos, el 77.0 % mostró actitudes favorables, el 72.4 prácticas inadecuadas de salud bucal y el 77 % con higiene bucal deficiente. Se diseñó una estrategia educativa centrada en las Tic, valorada por expertos como Muy Adecuada en los siete indicadores medidos. Durante su implementación parcial, se constataron dificultades iniciales en los conocimientos y prácticas relacionadas con la higiene bucal de la mayoría de los adolescentes, así como la posibilidad de su transformación favorable debido a la motivación que despertó el uso de las Tic en el análisis de los temas seleccionados y la mejoría en el cepillado dental.
Conclusiones: La estrategia educativa se basa en fundamentos teóricos que la centran en el uso de las Tic, se enriquece con los resultados del diagnóstico, es pertinente según la valoración de los expertos y por los resultados de su aplicación parcial, puede contribuir a perfeccionar la educación para la salud bucal de los adolescentes.
Palabras clave: educación para la salud, salud bucal, tecnologías de la información y las comunicaciones, prevención de enfermedades bucales.
Temática. Gestión de programas de salud, con énfasis en la salud materna e infantil, salud bucal y salud mental. Informática en salud para el desarrollo sostenible. Transformaciones en la Atención Primaria de Salud. Políticas de promoción de salud, prevención y control de enfermedades y rehabilitación en salud.