-
"Estudios del Mundo Real: Aplicaciones, desafíos y oportunidades en la salud pública y la práctica clínica en Cuba".
Geidy Lorenzo Monteagudo
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Enfermedades transmitidas por vectores
Belkis Corona González
-
Manual para la atención alimentaria y nutricional a embarazadas en Hogares Maternos
Georgina María Zayas Torriente
-
Consumo de componentes sanguíneos, como medicamentos esenciales, en el Hospital Docente Provincial Oncológico, Camagüey
Neyda Fernández Franch
-
BIOÉTICA EN EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE PREECLAMPSIA
Andrés Mauricio Ayon Genkuong
-
Enfrentamiento a emergencias sanitarias con enfoque “Una sola Salud”.
Carilda Peña García
-
Mixed non seminomatous testicular tumour with pulmonary metastasis
Gilda Díaz Dueñas
-
Papel de la educación y la internacionalización en la estrategia sanitaria “Una Sola Salud”.
Heidi Soca González
-
Comportamiento de las rehabilitaciones protésicas implantosoportadas en la Facultad de Estomatología de 2022-2024.
Clara Mercedez Sanchez Silot
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Determinación social para la violencia simbólica en las adultas mayores en el Síndrome posCOVID-19.
(1 hora 30 minutos)
Moraima Isalgué Marcillí
Dirección de Ciencia y Técnica de la UCM de GUantánamo
misalgue@infomed.sld.cu
21369046
Título: Determinación social para la violencia simbólica en las adultas mayores en el Síndrome posCOVID-19.
Autores: M.Sc. Moraima Isalgué Marcillí
Dra. Yurenia Ramírez Álvarez
Dra Alienis Savón Ramírez
Est. Rubisley Ferrales Isalgué
Est. Ailen Roxana Estévez Zamora
Resumen. Introducción: el Síndrome posCOVID-19 representa una condición híbrida en la cual interactúan factores biosociológicos y socioculturales. Objetivo: Caracterizar la violencia simbólica en adultas mayores contextualizada en el Síndrome PostCovid-19 desde la determinación social de la salud. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal.El universo de estudio estuvo constituido por 38 adultas mayores atendidas en el servicio de Imagenología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, durante el período 2023-2024, el muestreo intencional permitió escoger 18 de ellas, que cumplieron con los criterios de selección establecidos en la investigación. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos-matemáticos.Se obtuvo el dato primario a partir de la revisión documental, entrevista y encuestas e incluyó el análisis porcentual para las variables edad, manifestaciones de violencia simbólica, características socioculturales: (estándares de las condiciones materiales de vida familiar, nivel escolar, estatus laboral, características del entorno comunitario, funcionamiento familiar) y alteraciones de la salud física y mental. Se tuvieron en cuenta los principios éticos para la investigación. Resultados: predominó el grupo de 60 a 65 años, todas las adultas mayores refirieron alguna manifestación de violencia simbólica, el mayor porciento mostró estándares de condiciones de vida regular y nivel de escolaridad secundaria básica, prevalecieron las amas de casa. El 100% convive en entornos comunitarios poco saludables y en familias disfuncionales, el 100 % manifestó alteraciones en la salud física y mental.Se representaron en tablas y gráficos. Conclusiones: se contextualizó la violencia simbólica en adultas mayores en el Síndrome PostCovid-19 desde la determinación social de la salud.
Palabras claves: síndrome PostCovid- 19; determinación social; salud metal; violencias simbólicas; adultas mayores.
Autores: M.Sc. Moraima Isalgué Marcillí
Dra. Yurenia Ramírez Álvarez
Dra Alienis Savón Ramírez
Est. Rubisley Ferrales Isalgué
Est. Ailen Roxana Estévez Zamora
Resumen. Introducción: el Síndrome posCOVID-19 representa una condición híbrida en la cual interactúan factores biosociológicos y socioculturales. Objetivo: Caracterizar la violencia simbólica en adultas mayores contextualizada en el Síndrome PostCovid-19 desde la determinación social de la salud. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal.El universo de estudio estuvo constituido por 38 adultas mayores atendidas en el servicio de Imagenología del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, durante el período 2023-2024, el muestreo intencional permitió escoger 18 de ellas, que cumplieron con los criterios de selección establecidos en la investigación. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos-matemáticos.Se obtuvo el dato primario a partir de la revisión documental, entrevista y encuestas e incluyó el análisis porcentual para las variables edad, manifestaciones de violencia simbólica, características socioculturales: (estándares de las condiciones materiales de vida familiar, nivel escolar, estatus laboral, características del entorno comunitario, funcionamiento familiar) y alteraciones de la salud física y mental. Se tuvieron en cuenta los principios éticos para la investigación. Resultados: predominó el grupo de 60 a 65 años, todas las adultas mayores refirieron alguna manifestación de violencia simbólica, el mayor porciento mostró estándares de condiciones de vida regular y nivel de escolaridad secundaria básica, prevalecieron las amas de casa. El 100% convive en entornos comunitarios poco saludables y en familias disfuncionales, el 100 % manifestó alteraciones en la salud física y mental.Se representaron en tablas y gráficos. Conclusiones: se contextualizó la violencia simbólica en adultas mayores en el Síndrome PostCovid-19 desde la determinación social de la salud.
Palabras claves: síndrome PostCovid- 19; determinación social; salud metal; violencias simbólicas; adultas mayores.