-
Repercucion economica ,social y en la calidad de vida de la criofacoemulsificacion bilateral simultanea de la catarata
Dr. C. Juan Raúl Hernández Silva
-
Enfermedades priónicas: manifestaciones clínicas y diagnóstico
Shania Naranjo Lima
-
Preparación de los profesionales de salud en reducción del riesgo de desastres, Una Salud y Salud Planetaria.
-
La Hipertensión Arterial en adultos mayores , Hospital Bacar Mané , región de Sao Domingo
Yurisley Sarduy Gonzalez
-
La formación enseñanza-servicio como una estrategia de fortalecimiento del Sistema Único de Salud brasileño.
Kelly Dandara da Silva Macedo
-
Envejecimiento cutáneo, diagnóstico mediante ultrasonido con sonda lineal, hospital Militar General, Guinea Bissau 2024
Carlos Alberto Herrera Pérez
-
Pediatría. Segunda edición
Orlando Rodríguez Castillo
-
Rúbricas de Medicina
Diego Antonio Vasquez Cedeño
-
Calidad del Sueño en pacientes con diagnóstico de Ataxia Espinocerebelosa.
Lucía Beatriz Yero Muro
-
Residencia multiprofesional y asistencia farmaceútica: contribuciones en cuidado pediátrico.
(Marcele Ribeiro Valente)(Jhulia Evellin Fernandes de Oliveira)(Rita Hemanuelle Sousa Silva)(Jéssica de Sá Azevedo)
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Desempeño profesional del médico de familia en prevencion de la violencia en los adultos mayoresde familia en prevencion de familia
(1 hora 30 minutos)
Moraima Isalgué Marcillí
Dirección de Ciencia y Técnica de la UCM de GUantánamo
misalgue@infomed.sld.cu
21369046
Título: Desempeño profesional del médico de familia en la prevención de la violencia en adultos mayores.
Autores: M.Sc Moraima Isalgué Marcillí
DrC Alfredo Pardo Fernández
DrC. Yolaida Isalgué Marsillí
Dr. Daniel Isalgué Drullet
Est. Virgen Mercedes Ferrales Isalgué
Resumen: Introducción: la prevención de la violencia en adultos mayores, demanda un alto nivel de desempeño profesional del médico de familia. Objetivo: evaluar el nivel de desempeño profesional del médico de familia en la prevención de la violencia en adultos mayores. Método: se realizó un estudio descriptivo, en el Policlínico Asdrúbal López Vázquez de marzo del 2023 a marzo del 2024. La población se constituyó por el total de médicos que participaron en el curso sobre violencia en adultos mayores (45), el muestreo aleatorio simple, permitió seleccionar 30 de ellos. Se obtuvo el dato primario a partir del cuestionario e incluyó el análisis porcentual para las variables categoría ocupacional, función que realizan, dimensión docente, asistencial, investigativa, gerencial y ontológica –actitudinal, resumidas en cinco indicadores cada una y su evaluación. Se tuvieron en cuenta los principios éticos para la investigación. Resultados: predominaron los especialistas en un 63.3 %, el 76.5 % eran médicos de consultorios. Los indicadores de las dimensiones fueron evaluados de no adecuados. El 50% refiere al uso del método clínico-epidemiológico para la solución de los problemas sociales y de salud en el adulto mayor con riesgo y víctima de violencia. Se representaron en tablas. Conclusiones: se evaluó de no adecuado el nivel de desempeño profesional del Médico General Integral en la prevención de la violencia en adultos mayores.
Palabras clave: desempeño profesional, médico de familia, prevención de la violencia en adultos mayores, evaluación de las dimensiones.
Autores: M.Sc Moraima Isalgué Marcillí
DrC Alfredo Pardo Fernández
DrC. Yolaida Isalgué Marsillí
Dr. Daniel Isalgué Drullet
Est. Virgen Mercedes Ferrales Isalgué
Resumen: Introducción: la prevención de la violencia en adultos mayores, demanda un alto nivel de desempeño profesional del médico de familia. Objetivo: evaluar el nivel de desempeño profesional del médico de familia en la prevención de la violencia en adultos mayores. Método: se realizó un estudio descriptivo, en el Policlínico Asdrúbal López Vázquez de marzo del 2023 a marzo del 2024. La población se constituyó por el total de médicos que participaron en el curso sobre violencia en adultos mayores (45), el muestreo aleatorio simple, permitió seleccionar 30 de ellos. Se obtuvo el dato primario a partir del cuestionario e incluyó el análisis porcentual para las variables categoría ocupacional, función que realizan, dimensión docente, asistencial, investigativa, gerencial y ontológica –actitudinal, resumidas en cinco indicadores cada una y su evaluación. Se tuvieron en cuenta los principios éticos para la investigación. Resultados: predominaron los especialistas en un 63.3 %, el 76.5 % eran médicos de consultorios. Los indicadores de las dimensiones fueron evaluados de no adecuados. El 50% refiere al uso del método clínico-epidemiológico para la solución de los problemas sociales y de salud en el adulto mayor con riesgo y víctima de violencia. Se representaron en tablas. Conclusiones: se evaluó de no adecuado el nivel de desempeño profesional del Médico General Integral en la prevención de la violencia en adultos mayores.
Palabras clave: desempeño profesional, médico de familia, prevención de la violencia en adultos mayores, evaluación de las dimensiones.