Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud" starts on 21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
COVID-19: LAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS EN UNA INSTITUCION CUBANA, UNA VENTANA PARA TRANSFORMAR LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
(1 hora 30 minutos)

COVID-19: LAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS EN UNA INSTITUCION CUBANA, UNA VENTANA PARA TRANSFORMAR LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
Suset Oropesa Fernández Profesor Consultante e Investigador soro@infomed.sld.cu 72803560



COVID-19: LAS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS EN UNA INSTITUCION CUBANA, UNA VENTANA PARA TRANSFORMAR LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

Introducción: En los primeros 30 meses de la pandemia COVID-19 la humanidad transitó desde una ignorancia cercana al absoluto hasta una explosión exponencial de conocimientos. Ya antes de declararse el evento, la Organización Mundial de la Salud(OMS) trabajó en la difusion de esos conocimientos en boletines denominados ¨Situation Reports¨ y en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) se comenzó la diseminación de resúmenes, las “actualizaciones generales”, para proporcionar a expertos y decisores una visión científica y operacional a escala global.
Objetivos: Evaluar en el ecosistema de conocimientos del IPK la función de las referidas actualizaciones generales, sus factores condicionantes y el conjunto de conocimientos contenidos en ellas.
Métodos: Se realizó una investigación retrospectiva, cuantitativa, cualitativa y analítica, sobre las “actualizaciones generales” emitidas desde el 2020 a junio 2022, previa definición de los requisitos exigibles a ellas. Mediante muestreos se valoró la integralidad de las informaciones, su pertinencia y confiabilidad científica. Esas características se sometieron a consulta de expertos por el método Delphi. En la investigación se introdujo por primera vez en la institución el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para obtener el léxico asociado a los saberes transmitidos y sus frecuencias. Los conocimientos se cuantificaron en campos asociados a los pilares de trabajo de la OMS, en correspondencia con el léxico empleado. Se aplicó la distancia Manhattan para valorar la evolucion temporal de esos conocimientos. A partir de las informaciones transmitidas se obtuvo un compendio de sus contenidos, conformandose un docunento para valoración pericial.
Resultados: Se procesaron 713 documentos de la OMS y se emitieron 217 informes, con 64 986 palabras.Los requisitos evaluados tuvieron alto nivel de realización. Los expertos valoraron la información de forma convergente y muy positiva. Con las herramientas del PLN se obtuvo una biblioteca de 267 lexemas, con 6,7 apariciones medias por mil. La cuantificación en las áreas del conocimiento y sus distancias Manhhattan proporcionó una nueva visión sobre el evento, coherente con las experiencias anteriores. El documento resumen elaborado contiene 1839 palabras, es concreto e integral, con más de 104 prooposiciones, como referencias gnoseológica a temas de importancia científica u operacional.
Conclusiones: Las actualizaciones generales sobre Covid-19 desempeñaron un papel importante dentro del ecosistema de conocimientos de la institución al dotar a especialistas y decisores de capacidades que operaron para cohesionar la labor especializada. Se precisó la necesidad de introducir acciones similares frente a eventos futuros.
La introducción del procesamiento del lenguaje natural permitió valoraciones fuera del alcance de las técnicas clásicas y destacar la integralidad y evolución de los conocimientos transmitidos.
El cúmulo de conocimientos alcanzados en la pandemia y las acciones derivables de ellos, nos demuestran la necesidad de asimilar los cambios en curso de los paradigmas en la gestión del conconocimiento, dada la conjunción del acelerado desarrollo científico contemporáneo y las transformaciones radicales en las tecnologías de la información, generadores de posibilidades ilimitadas para la salud y la humanidad.

Palabras claves: COVID-19, SARS-CoV-2, Pandemia, Procesamiento de lenguaje Natural, Gestión del Conocimiento