-
Caracterización clínica-epidemiológica de la invaginación intestinal en pacientes pediátricos. Hospital “Hermanos Cordové”.
Katherine de la Caridad Garrido Benítez
-
Concepción sistémica de la estimación del riesgo de desastres en los hospitales de Cuba.
Haydee Rodríguez Lora
-
Tecnologías de Información y Comunicación en la gestión de riesgos de desastres: un análisis contemporáneo.
Ismel Pérez Peña
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Enfermedades transmitidas por vectores
Belkis Corona González
-
Elaboración de un protocolo de atención para pacientes con coinfección de VIH y tuberculosis
Freddy Anthony Reyes Zambrano
-
Conferencia inicial:Foro Cooperación Cuba-Arabia Saudita
Nestor Marimón Torres
-
ABORDAJE INTEGRAL DE UN FOCO DE BRUCELOSIS EN UN AREA DE ALTO RIESGO EPIDEMIOLOGICO EN LA PROVINCIA DE CAMAGUEY, CON EL ENFOQUE DE UNA SOLA SALUD
Gloria S. García González
-
La mínima intervención en el tratamiento se la caries dental en escolares de 6 a 9 años
Dra. Laritza Coureaux Rojas
-
Timoma micronodular con estroma linfoide en paciente femenina: informe de caso.
Elián Velázquez Carmenates
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Comportamiento de las rehabilitaciones protésicas implantosoportadas en la Facultad de Estomatología de 2022-2024.
(1 hora 30 minutos)
Resumen: Introducción: los procedimientos terapéuticos en la rehabilitación bucal han creado una tendencia cada vez mayor al reemplazo de los dientes naturales perdidos por medio de prótesis implantosoportadas. El objetivo del tratamiento con prótesis dentales es restaurar la apariencia y funcionalidad de los órganos bucales. Entre las posibilidades terapéuticas de las rehabilitaciones protésicas estomatológicas se puede destacar que las rehabilitaciones fijas tienen mejor comportamiento biomecánico en comparación con las rehabilitaciones removibles. Objetivo: describir el comportamiento de las rehabilitaciones protésicas sobre implantes de Sweden & Martina, en pacientes pertenecientes a la Facultad de Estomatología de la Habana, en el período 2022-2024. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal tomando como muestra solo los pacientes rehabilitados con puentes o de forma unitaria sobre el sistema de implantes en estudio. Se tuvieron en cuenta las variables edad, sexo, localización, sector, tipo de rehabilitación, higiene, complicaciones biológicas, complicaciones mecánicas, medios de fijación y material de rehabilitación. La información se obtuvo a través de: la base de datos de rehabilitación protésica sobre implantes, la historia clínica junto al examen clínico y radiográfico, y el libro de control de ingresos de la entidad. Los datos se procesaron mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el grupo etario más rehabilitado fue el de 40-49 años de edad el cual representó el 37% de todos los grupos del estudio seguido del grupo etario de 50-59 para un total de 32%. El sexo femenino estuvo representado por 96 féminas para un 53% y 75 hombres para un 47% el . El sector anterior dada la connotación estética que se busca con este tipo de rehabilitación fue rehabilitado en un 71.2% y el maxilar como la zona más rehabilitada para un 53.8%. Se rehabilitó en mayor cuantía en forma de puente dando como resultado un 61.4% . El material de la rehabilitación en el servicio fue totalmente de acrílico para un 100%. El medio de fijación en este sistema de implante se realiza de forma atornillada en su totalidad y existieron escasas complicaciones tanto mecánicas como biológicas que condujeran a una nueva rehabilitación después de su alta del servicio. Conclusiones: Es notable la lucha de nuestro país por el avance científico día a día y el campo de la prótesis no está aislado de esto. La implantología ayuda en gran medida a restituir tanto la estética como la función y la Facultad de Estomatología de la Habana se perfila como vanguardia en este campo alcanzando logros satisfactorios. El grupo etario más rehabilitado fue el de 40-49 años de edad, donde el sexo feminino resultó ser el más rehabilitado y el sector anterior el más restituido junto al maxilar como zona. Las rehabilitaciones fueron completamente de aclirico y atornilladas.
Palabras clave: rehabilitación, prótesis, implantosoportada.
Palabras clave: rehabilitación, prótesis, implantosoportada.