-
Public Communication and Popular Participation in the National Policy for Comprehensive Health of Rural, Forest, and Water Populations: A Critical Analysis of Its Implementation
Gabriel Cunha Maia Silva
-
Producción científica de los especialistas de Medicina Interna del Hospital Militar de Matanzas
Yonathan Estrada Rodríguez
-
FERIAS DE BIENESTAR ANIMAL. INICIATIVA MULTISECTORIAL POR LA SALUD Y LA SATISFACIÓN DE TODOS
Armando L. Vázquez Pérez
-
Determinantes sociales de la salud en casos de COVID-19 pediátricos en áreas del Municipio Habana Vieja.2020-2021.
MSc. Llunisis Gómez Miranda
-
COINFECCIÓN DE GIARDIA LAMBLIA Y HELICOBACTER PYLORI: UN DILEMA CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
Elizabeth Sanler Wong
-
La educación de posgrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Hilda Santos Padrón
-
Desarrollo y perfeccionamiento del programa materno infantil , periodo de enero del año 2018 a enero del año 2024.Policlinico Igli.Argelia.
María Luz Bueno Hidalgo
-
Sanidad vegetal y Una Sola Salud
Heyker Lellani Baños Díaz
-
Sostenibilidad y resiliencia en la salud individual y comunitaria: ejes para la adaptación al cambio climático en el sistema de salud de la provincia Matanzas
Zurieta Pérez Delgado
-
Sistema integrado para la evaluación y acreditación de la calidad en las especialidades biomédicas.
María Elena del Huerto Marimón
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Cirugía oncoplástica como alternativa de tratamiento en pacientes con cáncer
(1 hora 30 minutos)
Introducción: Durante los primeros 20 años del presente siglo se ha visto un cambio de paradigma en el manejo del cáncer. Las novedosas modalidades terapéuticas desde la cirugía reducen el impacto de esta enfermedad en la salud biopsicosocial de los pacientes. La formación de profesionales competentes capaces de enfrentar estos retos debe ser una prioridad para las universidades.
Objetivo: caracterizar la Cirugía Oncoplástica como alternativa en el tratamiento de pacientes con cáncer. HGPCC (2018-2024).
Métodos: El proyecto, en el transcurso de estos 5 años, tuvo diferentes tareas, que condujeron a inves-tigaciones de corte médico y pedagógico. En estos estudios se aplicaron métodos del nivel teórico, empí-rico, matemático-estadístico, pre experimento pedagógico, así como instrumentos validados a nivel in-ternacional y nacional; el Mini-Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX) y el BREAST-Q.
Resultados: Las salidas del proyecto cerradas, han aportado dos tesis de especialidad, una tesis de grado científico de Máster en Ciencias, la generalización de los resultados en 47 eventos científicos 14 de estos internacionales y a través de 13 publicaciones en revistas científicas y libros. El proyecto que se propone muestra la aplicación de resultados científicos y tecnológicos y la significativa mejoría en el servicio médico a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el país.
Conclusiones: El desarrollo de nuevas y eficientes prácticas quirúrgicas en los pacientes con cáncer mejora significativamente la calidad de la atención médica de las instituciones hospitalarias y de la for-mación posgraduada de los profesionales. Estos resultados se expresan en el bienestar de la población cubana.
Objetivo: caracterizar la Cirugía Oncoplástica como alternativa en el tratamiento de pacientes con cáncer. HGPCC (2018-2024).
Métodos: El proyecto, en el transcurso de estos 5 años, tuvo diferentes tareas, que condujeron a inves-tigaciones de corte médico y pedagógico. En estos estudios se aplicaron métodos del nivel teórico, empí-rico, matemático-estadístico, pre experimento pedagógico, así como instrumentos validados a nivel in-ternacional y nacional; el Mini-Clinical Evaluation Exercise (Mini-CEX) y el BREAST-Q.
Resultados: Las salidas del proyecto cerradas, han aportado dos tesis de especialidad, una tesis de grado científico de Máster en Ciencias, la generalización de los resultados en 47 eventos científicos 14 de estos internacionales y a través de 13 publicaciones en revistas científicas y libros. El proyecto que se propone muestra la aplicación de resultados científicos y tecnológicos y la significativa mejoría en el servicio médico a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesa el país.
Conclusiones: El desarrollo de nuevas y eficientes prácticas quirúrgicas en los pacientes con cáncer mejora significativamente la calidad de la atención médica de las instituciones hospitalarias y de la for-mación posgraduada de los profesionales. Estos resultados se expresan en el bienestar de la población cubana.