-
Determinación de la viscosidad dinámica absoluta en muestras de Sangre Total de mujeres embarazadas utilizando Resonancia Magnética Nuclear.
Lilian M. Somoano Delgado
-
RELACIÓN DE LA ERGONOMÍA CON LA CALIDAD DE VIDA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
RICARDO ALBERTO LOAIZA CUCALÓN
-
Comportamiento de Enfermedades No Transmisibles: una mirada con enfoqué de género. Sancti Spíritus. Cuba. Quinquenio 2019-2023.
Norma Manuela Rodríguez Escobar
-
Adaptación al cambio climático en el sector salud, desarrollo y equidad: Panorama en Las Américas
Daniel Buss
-
Conferencia virtual: Tecnologías de información y comunicación en la gestión integrada de reducción de riesgo de desastres
-
Resultados de elevaciones sinusales con fibrina rica en plaquetas simple y asociada con hueso autólogo
Orlando Guerra Cobián
-
Psicoterapia de grupo. Estrategia para cambio actitudinal. 9 semanas en hospital de día
Pablo Hernández Figaredo
-
Pediatría. Segunda edición
Orlando Rodríguez Castillo
-
Intervención educativa sobre salud ambiental en estudiantes de Medicina
Roger Alejandro Leyva Poblador
-
Consumo de componentes sanguíneos, como medicamentos esenciales, en el Hospital Docente Provincial Oncológico, Camagüey
Neyda Fernández Franch
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
(1 hora 30 minutos)
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
Brigada Médica Cubana Guinea Bissau
dorismanuel2023@gmail.com
Las enfermedades transmisibles afectan desproporcionadamente a las comunidades con recursos limitados y se vinculan con una compleja variedad de determinantes de la salud que se superponen, como el saneamiento básico, las condiciones higiénicas epidemiológicas, los riesgos del cambio climático, las inequidades y la pobreza. El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal prevenible y curable. Se transmite generalmente a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra infectado, que introduce los microorganismos presentes en su saliva en el sistema circulatorio del huésped, que viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de realizar una caracterización clínica de los pacientes internados con paludismo en el Hospital Regional de Bafatá en el período comprendido de mayo a octubre del 2023.El universo estuvo constituido por 1041 pacientes internados durante este período y la muestra 187 pacientes con diagnóstico positivo.Los datos fueron extraídos de las historias clínicas, creando una base para su procesamiento, utilizando el programa estadístico computarizado para Windows SPSS versión 10. Se realizaron tablas estadísticas para la visualización de los resultados utilizando el programa Excel. Predominaron los grupos etareos de 15-24 años, sexo femenino, procedencia del Área de salud Bafatá. El motivo de ingreso más frecuente fue la fiebre, seguida de la cefalea y los vómitos. Los signos más frecuentes fueron la fiebre y palidez cutánea mucosa. Se realizó TDR al 100 % y el tratamiento antipalúdico predominante fue con quinina.