-
La ciencia y la formación como pilares de desarrollo
Reinol Delfín García Moreiro
-
Programa educativo sobre reanimación cardiopulmonar
Ana L. Ford Torralba
-
Public Communication and Popular Participation in the National Policy for Comprehensive Health of Rural, Forest, and Water Populations: A Critical Analysis of Its Implementation
Gabriel Cunha Maia Silva
-
Caracterización clínica de pacientes internados con Paludismo, Hospital Regional de Bafatá mayo a octubre2023.
Doris de la Caridad Herrera Santiesteban
-
Huracán Oscar en Guantánamo: percepción de riesgos, lecciones aprendidas y el camino hacia Una Salud.
M.Sc. Annielis García González
-
Mixed non seminomatous testicular tumour with pulmonary metastasis
Gilda Díaz Dueñas
-
Educación en salud bucal con TIC.
Dr.C. Lizandro Michel Pérez García
-
Tendencias temporales de los intentos de suicidio y las muertes en Brasil, 2013-2023.
Sineide Martins Geraldo
-
Enfermedades no transmisibles y cronicidad elementos bases para una estrategia en la medicina física y rehabilitación.
Salvador tamayo Muñiz
-
Determinación de la viscosidad dinámica absoluta en muestras de Sangre Total de mujeres embarazadas utilizando Resonancia Magnética Nuclear.
Lilian M. Somoano Delgado
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Calidad de vida relativa a la función visual, posterior a facotrabeculectomía
(1 hora 30 minutos)
Introducción: La catarata y el glaucoma son las primeras causas de ceguera en Cuba y el mundo lo cual afecta la calidad de vida. La facotrabeculectomía permite solucionar ambas enfermedades en un solo acto quirúrgico.
Objetivo: Evaluar la recuperación visual, el control de la presión intraocular y la calidad de vida relativa a la función visual, posterior a facotrabeculectomía.
Métodos: Estudio pre-experimental en 93 ojos (93 pacientes) con glaucoma primario de ángulo abierto y catarata. Se realizó cirugía de facotrabeculectomía estándar por dos vías. Se analizó la agudeza visual, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares, gravedad del daño glaucomatoso y se aplicó el cuestionario VFQ-25 para evaluar la calidad de vida durante el preoperatorio y a los seis meses de la cirugía.
Resultados: La agudeza visual se incrementó en el posoperatorio. La presión intraocular disminuyó, con una variación de la media de 25,5 mmHg a 16,6 mmHg; y se redujo el número de colirios hipotensores oculares. En el posoperatorio, el puntaje medio del VFQ-25 se incrementó a 95,9 puntos, con cambios positivos para todas las dimensiones. La gravedad del daño glaucomatoso se correlacionó de manera directa con la agudeza visual mejor corregida y la calidad de vida relativa a la función visual.
Conclusiones: La recuperación visual, el control de la presión intraocular y la reducción del número de colirios demuestran que la facotrabeculectomía es una opción viable para mejorar la calidad de vida relativa a la función visual, y es independiente de la gravedad del daño glaucomatoso.
Objetivo: Evaluar la recuperación visual, el control de la presión intraocular y la calidad de vida relativa a la función visual, posterior a facotrabeculectomía.
Métodos: Estudio pre-experimental en 93 ojos (93 pacientes) con glaucoma primario de ángulo abierto y catarata. Se realizó cirugía de facotrabeculectomía estándar por dos vías. Se analizó la agudeza visual, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares, gravedad del daño glaucomatoso y se aplicó el cuestionario VFQ-25 para evaluar la calidad de vida durante el preoperatorio y a los seis meses de la cirugía.
Resultados: La agudeza visual se incrementó en el posoperatorio. La presión intraocular disminuyó, con una variación de la media de 25,5 mmHg a 16,6 mmHg; y se redujo el número de colirios hipotensores oculares. En el posoperatorio, el puntaje medio del VFQ-25 se incrementó a 95,9 puntos, con cambios positivos para todas las dimensiones. La gravedad del daño glaucomatoso se correlacionó de manera directa con la agudeza visual mejor corregida y la calidad de vida relativa a la función visual.
Conclusiones: La recuperación visual, el control de la presión intraocular y la reducción del número de colirios demuestran que la facotrabeculectomía es una opción viable para mejorar la calidad de vida relativa a la función visual, y es independiente de la gravedad del daño glaucomatoso.