-
Avances hacia la seguridad alimentaria y nutricional en Cuba. Papel de las Agencias de Naciones Unidas
Dra C Blanca Graciela Terry Berro
-
Caracterización clínica-epidemiológica de la invaginación intestinal en pacientes pediátricos. Hospital “Hermanos Cordové”.
Katherine de la Caridad Garrido Benítez
-
Estrategia adaptativa Una Sola Salud
-
Frecuencias alélicas de biomarcadores farmacogenéticos y ancestría genómica en una muestra de la población cubana.
Hilda Roblejo Balbuena
-
Competencias digitales docentes en entornos de enseñanza aprendizaje, bajo un enfoque desarrollador, en Medicina..
Adys Hortensia Salgado Friol
-
La mínima intervención en el tratamiento se la caries dental en escolares de 6 a 9 años
Dra. Laritza Coureaux Rojas
-
Algunas métricas sobre la producción científica de la hipnosis aplicada al campo quirúrgico
Christian Cascaret Cardona
-
Desarrollo y perfeccionamiento del programa materno infantil , periodo de enero del año 2018 a enero del año 2024.Policlinico Igli.Argelia.
María Luz Bueno Hidalgo
-
Evaluación clínica en escolares de 7 años de edad de sus primeros molares per-manentes. 2024
Indira Gómez Capote
-
Retos actuales del Derecho Internacional Humanitario
(Carlos Castillo Cortés)(Joel González García)(Pablo Casanova Hernández)
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Aspectos Económicos de la Cardiopatía isquémica en Cuba
(1 hora 30 minutos)
(Luis Alberto Ochoa Montes)(Iraisy Hormigo Puertas)(Aida Barbarita Soler Porro)
Medicina Interna. Hospital Hermanos Ameijeiras
ochoam@infomed.sld.cu
Ponencia: “Aspectos Económicos de la Cardiopatía isquémica en Cuba”.
Mesa Redonda
Ponente: DrC. Luis A. Ochoa Montes
DrC. Ochoa Montes Luis Alberto1
Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y II Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Titular. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. E. mail: ochoam@infomed.sld.cu
Lic, MSc. Mileidys González Lugo3
Licenciada en enfermería. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Clínica de Salud Mental. Boyeros. La Habana, Cuba
Dra, MSc. Nidia Doris Tamayo Vicente4
Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna, Profesora Auxiliar. Policlínico Docente “Pulido Humarán”. La Lisa. La Habana, Cuba
DrC. Rafael Emilio Araujo González5
Doctor en Ciencias filosóficas. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
Resumen: Desde el punto de vista epidemiológico, la importancia del problema de la cardiopatía isquémica en nuestro entorno es de primera magnitud por frecuencia, consumo de recursos y mortalidad. El aumento de la carga de enfermedad, unido al desarrollo tecnológico, aumenta el coste total. En un escenario de recursos limitados, es necesario administrarlos de la forma más eficiente posible. La forma de tomar decisiones clínicas en nuestro entorno y la eficiencia de los medicamentos, pruebas diagnósticas, procedimientos invasivos y dispositivos utilizados en la enfermedad coronaria resulta esencial en el análisis de los costos. Se llama la atención sobre la necesidad de cambiar algunos paradigmas para afrontar de forma eficiente el reto del coste y la carga crecientes de la enfermedad coronaria en los próximos años, con unos recursos previsiblemente escasos. Para sostener nuestro sistema sanitario, los clínicos, los economistas de la salud, las autoridades sanitarias y la industria biomédica tendrían que intentar hablar un lenguaje común y buscar un punto de encuentro.
Palabras claves: Cardiopatía isquémica, Incidencia, Prevalencia, Costos, Procedimientos diagnósticos, Tratamiento.
Mesa Redonda
Ponente: DrC. Luis A. Ochoa Montes
DrC. Ochoa Montes Luis Alberto1
Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y II Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Titular. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. E. mail: ochoam@infomed.sld.cu
Lic, MSc. Mileidys González Lugo3
Licenciada en enfermería. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Clínica de Salud Mental. Boyeros. La Habana, Cuba
Dra, MSc. Nidia Doris Tamayo Vicente4
Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna, Profesora Auxiliar. Policlínico Docente “Pulido Humarán”. La Lisa. La Habana, Cuba
DrC. Rafael Emilio Araujo González5
Doctor en Ciencias filosóficas. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
Resumen: Desde el punto de vista epidemiológico, la importancia del problema de la cardiopatía isquémica en nuestro entorno es de primera magnitud por frecuencia, consumo de recursos y mortalidad. El aumento de la carga de enfermedad, unido al desarrollo tecnológico, aumenta el coste total. En un escenario de recursos limitados, es necesario administrarlos de la forma más eficiente posible. La forma de tomar decisiones clínicas en nuestro entorno y la eficiencia de los medicamentos, pruebas diagnósticas, procedimientos invasivos y dispositivos utilizados en la enfermedad coronaria resulta esencial en el análisis de los costos. Se llama la atención sobre la necesidad de cambiar algunos paradigmas para afrontar de forma eficiente el reto del coste y la carga crecientes de la enfermedad coronaria en los próximos años, con unos recursos previsiblemente escasos. Para sostener nuestro sistema sanitario, los clínicos, los economistas de la salud, las autoridades sanitarias y la industria biomédica tendrían que intentar hablar un lenguaje común y buscar un punto de encuentro.
Palabras claves: Cardiopatía isquémica, Incidencia, Prevalencia, Costos, Procedimientos diagnósticos, Tratamiento.