-
La superación de los cuadros para la gestión de información científico-metodológica en la educación médica superior
(Dr. Juan Luís Marcelo Pentón)(José Alejandro Concepción Pacheco )
-
Determinación de la viscosidad dinámica absoluta en muestras de Sangre Total de mujeres embarazadas utilizando Resonancia Magnética Nuclear.
Lilian M. Somoano Delgado
-
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre desórdenes potencialmente malignos en el adulto mayor
Giselle Martin Rodríguez Medinilla
-
"Ahorro de energía en sistema de aire comprimido y sistema de generación de oxígeno".
Sr. Victor Hugo Martínez
-
La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez
-
Experiencias de los Centros Comunitarios de Salud.
Doris Sierra Pérez
-
Grados científicos. Retos y compromisos para un desarrollo sostenible en el primer nivel de atención.
Eduardo Alemañy Pérez
-
Intervención educativa sobre factores de riesgo coronarios en pacientes jóvenes.
José Leandro Pérez Guerrero
-
Calidad del Sueño en pacientes con diagnóstico de Ataxia Espinocerebelosa.
Lucía Beatriz Yero Muro
-
Determinantes sociales y caries dental en escolares de 10-12 años. Escuela primaria José Antonio Echeverría.
Aymeé Martínez Bencomo
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Aspectos Económicos de la Cardiopatía isquémica en Cuba
(1 hora 30 minutos)
(Luis Alberto Ochoa Montes)(Iraisy Hormigo Puertas)(Aida Barbarita Soler Porro)
Medicina Interna. Hospital Hermanos Ameijeiras
ochoam@infomed.sld.cu
Ponencia: “Aspectos Económicos de la Cardiopatía isquémica en Cuba”.
Mesa Redonda
Ponente: DrC. Luis A. Ochoa Montes
DrC. Ochoa Montes Luis Alberto1
Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y II Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Titular. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. E. mail: ochoam@infomed.sld.cu
Lic, MSc. Mileidys González Lugo3
Licenciada en enfermería. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Clínica de Salud Mental. Boyeros. La Habana, Cuba
Dra, MSc. Nidia Doris Tamayo Vicente4
Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna, Profesora Auxiliar. Policlínico Docente “Pulido Humarán”. La Lisa. La Habana, Cuba
DrC. Rafael Emilio Araujo González5
Doctor en Ciencias filosóficas. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
Resumen: Desde el punto de vista epidemiológico, la importancia del problema de la cardiopatía isquémica en nuestro entorno es de primera magnitud por frecuencia, consumo de recursos y mortalidad. El aumento de la carga de enfermedad, unido al desarrollo tecnológico, aumenta el coste total. En un escenario de recursos limitados, es necesario administrarlos de la forma más eficiente posible. La forma de tomar decisiones clínicas en nuestro entorno y la eficiencia de los medicamentos, pruebas diagnósticas, procedimientos invasivos y dispositivos utilizados en la enfermedad coronaria resulta esencial en el análisis de los costos. Se llama la atención sobre la necesidad de cambiar algunos paradigmas para afrontar de forma eficiente el reto del coste y la carga crecientes de la enfermedad coronaria en los próximos años, con unos recursos previsiblemente escasos. Para sostener nuestro sistema sanitario, los clínicos, los economistas de la salud, las autoridades sanitarias y la industria biomédica tendrían que intentar hablar un lenguaje común y buscar un punto de encuentro.
Palabras claves: Cardiopatía isquémica, Incidencia, Prevalencia, Costos, Procedimientos diagnósticos, Tratamiento.
Mesa Redonda
Ponente: DrC. Luis A. Ochoa Montes
DrC. Ochoa Montes Luis Alberto1
Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y II Grado en Cardiología, Profesor e Investigador Titular. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. E. mail: ochoam@infomed.sld.cu
Lic, MSc. Mileidys González Lugo3
Licenciada en enfermería. Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Clínica de Salud Mental. Boyeros. La Habana, Cuba
Dra, MSc. Nidia Doris Tamayo Vicente4
Máster en Ciencias en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna, Profesora Auxiliar. Policlínico Docente “Pulido Humarán”. La Lisa. La Habana, Cuba
DrC. Rafael Emilio Araujo González5
Doctor en Ciencias filosóficas. Profesor Titular. Centro de Estudios Demográficos de La Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
Resumen: Desde el punto de vista epidemiológico, la importancia del problema de la cardiopatía isquémica en nuestro entorno es de primera magnitud por frecuencia, consumo de recursos y mortalidad. El aumento de la carga de enfermedad, unido al desarrollo tecnológico, aumenta el coste total. En un escenario de recursos limitados, es necesario administrarlos de la forma más eficiente posible. La forma de tomar decisiones clínicas en nuestro entorno y la eficiencia de los medicamentos, pruebas diagnósticas, procedimientos invasivos y dispositivos utilizados en la enfermedad coronaria resulta esencial en el análisis de los costos. Se llama la atención sobre la necesidad de cambiar algunos paradigmas para afrontar de forma eficiente el reto del coste y la carga crecientes de la enfermedad coronaria en los próximos años, con unos recursos previsiblemente escasos. Para sostener nuestro sistema sanitario, los clínicos, los economistas de la salud, las autoridades sanitarias y la industria biomédica tendrían que intentar hablar un lenguaje común y buscar un punto de encuentro.
Palabras claves: Cardiopatía isquémica, Incidencia, Prevalencia, Costos, Procedimientos diagnósticos, Tratamiento.