-
Percepción estudiantil sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Médica
Dariel Marín González
-
Vigilancia epidemiologica; estudio de caso IA
Pastor Alfonso Zamora
-
"Estudios del Mundo Real: Aplicaciones, desafíos y oportunidades en la salud pública y la práctica clínica en Cuba".
Geidy Lorenzo Monteagudo
-
Aspectos Económicos de la Cardiopatía isquémica en Cuba
(Luis Alberto Ochoa Montes)(Iraisy Hormigo Puertas)(Aida Barbarita Soler Porro)
-
WoS db creator: aplicación para crear y gestionar bases de datos interpretables por WoS Viewer
Annier Jesús Fajardo-Quesada
-
“Resultados de investigaciones sobre daño vascular al servicio del Turismo de Salud”
Dra. C. Marelys Castro Iglesias
-
Cuba: Diferencias de género relacionadas con la salud en instituciones seleccionadas. 2016 -2020
Ileana Elena Castañeda Abascal
-
Estudio nacional de cohorte del niño cubano: Relación entre el peso al nacer y riesgo cardiovascular. Resultados parciales
Lays Rodríguez Amador
-
EFECTIVIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES PREVENTIVOS BUNDLES
Freddy Lining Aveiga Ligua
-
Actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad Victoria de Girón
Hector Julio Piñera-Castro
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Algunas métricas sobre la producción científica de la hipnosis aplicada al campo quirúrgico
(1 hora 30 minutos)
Introducción: la hipnosis tiene grandes aplicaciones dentro del campo quirúrgico que van desde el alivio del dolor pre o postoperatorio hasta la analgesia total durante intervenciones quirúrgicas. Razones por lo que conocer el estado de la producción científica en relación a esta temática resulta relevante.
Objetivo: caracterizar la producción científica de la hipnosis aplicada al campo quirúrgico desde la base de datos Dialnet de enero de 2018 a diciembre de 2023.
Método: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal, de tipo bibliométrico en el periodo comprendido desde enero de 2018 a diciembre de 2023 en la base de datos Dialnet, donde se analizaron un total de 16 artículos.
Resultados: el año con mayor número de artículos publicados fue el 2018 con 5 (31,25 %). La mayoría procedían de España con 9 (56,25 %). Existió un comportamiento similar (50 %/ 50 %) entre la autoría única y múltiple. Predominaron las tesis doctorales (n=6; 37,50%) y siendo los estudios de tipo caso clínicos los más citados. La mayoría de referencias (n=1150; 85,57 %) estuvo en las tesis doctorales así como el mayor porcentaje de actualización con un 65,45 % (n=161). El índice de price osciló entre 0,14 y 0,77.
Conclusiones: la producción científica en Dialnet sobre la hipnosis aplicada al campo quirúrgico ostenta cifras. Fueron las tesis doctorales la tipología preponderante. El equilibrio entre la multiautoría y la autoría única, las investigaciones de calidad y un elevado índice de price caracterizaron la producción científica en torno a esta temática.
Objetivo: caracterizar la producción científica de la hipnosis aplicada al campo quirúrgico desde la base de datos Dialnet de enero de 2018 a diciembre de 2023.
Método: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal, de tipo bibliométrico en el periodo comprendido desde enero de 2018 a diciembre de 2023 en la base de datos Dialnet, donde se analizaron un total de 16 artículos.
Resultados: el año con mayor número de artículos publicados fue el 2018 con 5 (31,25 %). La mayoría procedían de España con 9 (56,25 %). Existió un comportamiento similar (50 %/ 50 %) entre la autoría única y múltiple. Predominaron las tesis doctorales (n=6; 37,50%) y siendo los estudios de tipo caso clínicos los más citados. La mayoría de referencias (n=1150; 85,57 %) estuvo en las tesis doctorales así como el mayor porcentaje de actualización con un 65,45 % (n=161). El índice de price osciló entre 0,14 y 0,77.
Conclusiones: la producción científica en Dialnet sobre la hipnosis aplicada al campo quirúrgico ostenta cifras. Fueron las tesis doctorales la tipología preponderante. El equilibrio entre la multiautoría y la autoría única, las investigaciones de calidad y un elevado índice de price caracterizaron la producción científica en torno a esta temática.