-
Determinación de la viscosidad dinámica absoluta en muestras de Sangre Total de mujeres embarazadas utilizando Resonancia Magnética Nuclear.
Lilian M. Somoano Delgado
-
La innovación como insumo estratégico en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud
Ileana Morales Suárez
-
Diagnóstico de la superación docente y cientifica de los profesionales de la salud
Martha Maria Arias Carbonell
-
Diagnóstico para el diseño de la superación en atención estomatológica sobre prevención del cáncer bucal
Barbara Toledo Pimentel
-
Prevención primaria de la caries dental en adolescentes centrada en la educación alimentaria y nutricional
Lilian vilvey pardillo
-
Conferencia: Arquitectura e Ingeniería Sanitaria centrada en el paciente. Visión de la Federación Internacional de Ingeniería hospitalaria y proyecciones con Cuba
DrC. Prof. Arq. Fabio Bitencourt
-
Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), el modelo de Medicina Familiar y la Atención Primaria de Salud (APS) como espacio integrador de la formación en salud pública en el nivel local
Rubén García López de Villavicencio
-
Características de los pacientes con choque hemorrágico traumático
Aramís Manuel Valdés Rodríguez
-
Residencia multiprofesional y asistencia farmaceútica: contribuciones en cuidado pediátrico.
(Marcele Ribeiro Valente)(Jhulia Evellin Fernandes de Oliveira)(Rita Hemanuelle Sousa Silva)(Jéssica de Sá Azevedo)
-
Experiencias en la formación doctoral en Ciencias Médicas en Cuba.
Pedro Luis Véliz Martínez
Evento V Convención Internacional de Salud "Cuba-Salud"
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad Victoria de Girón
(1 hora 30 minutos)
Introducción: el Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” (MAA) constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual hace necesario monitorizar sistemáticamente dicha actividad.
Objetivo: caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes (AA) en la Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la mencionada facultad de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en el año 2022. Del total de estudiantes que se encontraban declarados como AA, se delimitó una población de 198 sujetos, mediante los siguientes criterios de selección: poseer más de un curso académico de antigüedad en el MAA, pertenecer a la carrera de medicina o de estomatología, y ser de nacionalidad cubana. Mediante un muestreo probabilístico estratificado, se constituyó una muestra de 131 sujetos, con AA del tercer (n = 40), cuarto (n = 53) y quinto (n = 38) años académicos. Con IBM SPSS Statistics 28, para determinar la existencia de asociación estadística entre variables categóricas, se empleó la prueba ji al cuadrado (χ2) de Pearson, con significación estadística para p < 0,05. En caso de esta existir, el coeficiente V de Cramer permitió determinar la fuerza de la asociación.
Resultados: los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas, relacionadas con el problema científico, los objetivos, el trabajo con las unidades de análisis, el manejo de las variables, el análisis estadístico y la comunicación científica escrita. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el MAA, autopercepción de su importancia en la formación profesional, autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al GCE e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al GCE (n = 37) y a la publicación cien-tífica (n = 22). El 87 % refirió haber participado, al menos una vez, en una JCE; el promedio de trabajos presentados en este evento fue de 3,1 ± 3,6. El Premio al Mérito Científico Estudiantil fue el galardón investigativo que más refirieron conocer los AA de todos los años académicos: tercero (60 %), cuarto (58,5 %) y quinto (65,8 %). El aumento del conocimiento personal y colectivo fue la principal motivación investigativa de los estudiantes de tercero (65 %), cuarto (79,2 %) y quinto (73,7 %) años; por otra parte, la poca disponibilidad de tiempo, con un 70 %, 66 %y 63,2 %, respectivamente, constituyó la principal limitación referida.
Conclusiones: en los AA de esta facultad se observa una actividad investigativa insuficiente.
Objetivo: caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes (AA) en la Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la mencionada facultad de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en el año 2022. Del total de estudiantes que se encontraban declarados como AA, se delimitó una población de 198 sujetos, mediante los siguientes criterios de selección: poseer más de un curso académico de antigüedad en el MAA, pertenecer a la carrera de medicina o de estomatología, y ser de nacionalidad cubana. Mediante un muestreo probabilístico estratificado, se constituyó una muestra de 131 sujetos, con AA del tercer (n = 40), cuarto (n = 53) y quinto (n = 38) años académicos. Con IBM SPSS Statistics 28, para determinar la existencia de asociación estadística entre variables categóricas, se empleó la prueba ji al cuadrado (χ2) de Pearson, con significación estadística para p < 0,05. En caso de esta existir, el coeficiente V de Cramer permitió determinar la fuerza de la asociación.
Resultados: los estudiantes en el quinto año académico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas, relacionadas con el problema científico, los objetivos, el trabajo con las unidades de análisis, el manejo de las variables, el análisis estadístico y la comunicación científica escrita. El área clínica fue la de principal interés investigativo (50,4 %); esta variable se asoció con el tipo de especialidad de la ayudantía (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refirió estar vinculado a la investigación científica, lo cual presentó asociación estadística (p < 0,001; 0,6 ≤ V < 0,8) con las variables: antigüedad en el MAA, autopercepción de su importancia en la formación profesional, autoevaluación de la preparación en ella, incorporación a un proyecto de investigación, pertenencia al GCE e interés por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigación (n = 22), al GCE (n = 37) y a la publicación cien-tífica (n = 22). El 87 % refirió haber participado, al menos una vez, en una JCE; el promedio de trabajos presentados en este evento fue de 3,1 ± 3,6. El Premio al Mérito Científico Estudiantil fue el galardón investigativo que más refirieron conocer los AA de todos los años académicos: tercero (60 %), cuarto (58,5 %) y quinto (65,8 %). El aumento del conocimiento personal y colectivo fue la principal motivación investigativa de los estudiantes de tercero (65 %), cuarto (79,2 %) y quinto (73,7 %) años; por otra parte, la poca disponibilidad de tiempo, con un 70 %, 66 %y 63,2 %, respectivamente, constituyó la principal limitación referida.
Conclusiones: en los AA de esta facultad se observa una actividad investigativa insuficiente.