-
Caracterización de la mortalidad materna. Totonicapán, Guatemala. 2023
Maricela García Pérez
-
Ventilacion Mecanica No invasiva(VMNI)Unidad de Cuidados IntensivosScarborugh General Hospital.Tobago 2024
yusimi Betancourt Curbelo
-
Modelo cubano de acreditación de la calidad en salud: humanizar la excelencia sostenible en un mundo de desigualdades
Lázaro Luis Hernández Vergel
-
Ventilacion Mecanica No invasiva(VMNI)Unidad de Cuidados IntensivosScarborugh General Hospital.Tobago 2024
yusimi Betancourt Curbelo
-
Balón de Bakry en la Hemorragia Posparto
Danaisy Rodriguez Duartes
-
Comportamiento clínico epidemiológico de pacientes diabéticos perteneciente a la comunidad de Ayarza en el periodo Julio 2023 Mayo 2024
Oslayne Somoza González
-
"LA CIRUGÍA DE COLUMNA EN LA CLINICA CENTRAL CIRA GARCÍA”.
Ernesto Fleites Marrero
-
Blount diseases in Ghana
Ricardo Alfonso Rodríguez Albaladejo
-
Balón de Bakry en la hemorragia postparto
Maria de los Angeles Alfonso Bravo
-
Balón de Bakry en la hemorragia pos parto
Maria de los Angeles Alfonso Bravo
Evento II Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar
starts on
21 de abril de 2025, 8:00:00 -0400
Hematoma subdural crónico: nuevas perspectivas para su diagnóstico y tratamiento
(1 hora 30 minutos)
Introducción. El hematoma subdural crónico es de los hematomas intracraneales más frecuentes en la práctica neuroquirúrgica y una de las principales causas de cirugía, con una incidencia incrementada, sobre todo en el adulto mayor. Las estadísticas globales apuntan que su incidencia superará a las neoplasias cerebrales para convertirse en la enfermedad neuroquirúrgica más frecuente Objetivo. Particularizar el diagnóstico tomográfico, histológico y macroscópico de las membranas de los hematomas subdurales crónicos observadas durante las cirugías practicadas a pacientes con este diagnóstico y los resultados obtenidos con la craneotomía con membranectomía parcial. Método. Se realizó un estudio observacional y analítico en el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde el 2022 hasta 2024. Se incluyeron 25 pacientes adultos con diagnóstico tomográfico de hematoma subdural crónico operados con técnica de craneotomía con membranectomía parcial. El método empleado fue la observación directa de los neurocirujanos durante la intervención quirúrgica, para registrar las características macroscópicas de las membranas y el análisis estadístico de los resultados. Resultados. La mayor representatividad fue en el grupo de 60 a 70 años y en el sexo masculino. El 40 % de los hematomas fueron izquierdos, el 32 % bilaterales y el 72 % de los casos egresaron vivos. La identificación de las membranas en la tomografía permitió su caracterización teniendo en cuenta su extensión, grosor, presencia de capas, y la presencia de tabiques. Desde el punto de vista macroscópico, durante la cirugía, se reconocieron dos tipos de membrana parietal y tres variantes de membrana visceral, las que difieren por su coloración, aspecto, grosor de la capa y rigidez. Se comentan las particularidades técnicas de la craneotomía osteoplástica a través de cuatro trépanos equidistantes a 4 cm, centrada en el sitio de mayor grosor y complejidad del hematoma orientada por la tomografía. Se realizó durotomía, seguida de la apertura y resección de la membrana parietal con coagulación bipolar de sus bordes, para dar paso a la excéresis de la membrana visceral con integridad de la aracnoides. Después del cambio de paradigma al uso inicial de la craneotomía con membranectomia parcial para pacienets con hematomas subdurales crónicos y membranas visibles, se logró disminuir el número de recolecciones y de reintervenciones por esta causa, y pasó a comportarse como un factor protector. La dterminación de biomarcadores inflamatorios locales, la introducción de la inteligencia artificial para el procesamiento de las imágenes y la creación de un sistema de expertos, dan continuidad actual a la investigación que se presenta y son las perspectivas futuras para perfeccionar el diagnóstico. Conclusiones. La caracterización tomográfica de las membranas resulta importante para la selección personalizada de la técnica quirúrgica. La observación directa permitió identificar la diversidad de las membranas parietal y visceral. Su caracterización macroscópica resulta importante para la toma de decisiones intraoperatorias, encaminadas a la prevención de la recolección, determinante en la morbilidad y mortalidad posoperatorias. La craneotomía con membranectomía parcial, puede ser la primera opción de tratamiento quirúrgico para hematomas subdurales crónicos con membranas visibles.
Palabras clave: hematoma subdural crónico; membrana parietal; membrana visceral; craneotomía.
Palabras clave: hematoma subdural crónico; membrana parietal; membrana visceral; craneotomía.